PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

martes, 30 de noviembre de 2010

UNA DISCRETA ESCALA EN TONGA

Hace unas semanas, el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas estadounidenses, visitó Tonga, un remoto archipiélago de 100.000 habitantes, entre Hawai y Nueva Zelanda, que conforma la 189ª nación más pequeña del planeta. 
Andrew Burt InsideDefense.com

Los medios despacharon la visita como una escala técnica en su viaje de regreso desde Australia. Sin embargo, el objetivo de la parada iba más allá del mero reabastecimiento. La discreta llegada de Mullen a Tonga dice mucho de los cálculos que definirán el futuro del ejército más grande del mundo y, por extensión, el equilibrio militar del planeta.
Y es que EE UU necesita nuevas bases en Asia. Justamente en lugares como Tonga. Y rápido. El rearme de China supone un desafío militar que Washington no había enfrentado en décadas. Un reciente informe del Congreso norteamericano indica que los misiles chinos ya pueden alcanzar cinco de las seis principales bases aéreas estadounidenses en Japón y Corea del Sur. Pekín tendrá pronto la capacidad de hundir portaaviones de EE UU, derribar sus aviones de combate y destruir sus satélites. Según el experto Jeff Hagen, la única opción frente a la creciente amenaza china son las “operaciones desde ubicaciones más alejadas”. El problema es que EE UU no tiene en Asia tantas “ubicaciones alejadas” que queden fuera del alcance de China. Si Washington quiere mantener su poder militar en Asia va a necesitar nuevas bases. De ahí las visitas que altos funcionarios y oficiales norteamericanos están haciendo a países de la región. Países como Tonga.
La escalada militar china preocupa tanto a sus vecinos como a EE UU. Por eso, desde India a Indonesia, Japón o Corea del Sur, el rearme se ha disparado a un ritmo alarmante. En este contexto, el refuerzo de la presencia militar estadounidense con nuevas bases proporcionaría seguridad frente al creciente poder de China.
Las consecuencias de la visita de Mullen a Tonga, sin embargo, van más allá de Asia. Las estrecheces presupuestarias van a provocar inéditos recortes en el Ejército estadounidense. Una comisión nombrada por Obama recomendaba recientemente reducir en un tercio las fuerzas en el exterior. Y un mayor despliegue en el Pacífico será a costa de reducir la presencia militar en otros lugares. Esto significará que Europa, ya sujeta a restricciones en sus gastos de Defensa, tendrá que hacer aún más con menos. La estrategia que el Pentágono adopte en Asia va a tener efectos en el resto del mundo.

EL SALVADOR: INTERESADA EN COMPRA DE SUPER TUCANOS POR US$110 MILLONES

El Presidente Mauricio Funes confirmó su intención de comprar a la empresa brasileña Embraer 10 aviones modelo Super Tucano, que le costarían al Estado salvadoreño entre 100 y 110 millones de dólares.

"No son aviones de guerra, son aviones que por supuesto pueden ser utilizados en combate, pero nosotros no estamos en guerra con nadie, de tal manera que esto vendría a fortalecer la capacidad operativa y de intervención de la Fuerza Armada en caso de desastres naturales (??)”, dijo el mandatario.
Funes agregó que los aviones servirían además en operaciones de monitoreo de narcotráfico, por lo que ya no solo se contaría con la base radar que está en Comalapa, del Gobierno de Estados Unidos.
La Fuerza Aérea, actualmente, cuenta con una flota de aviones que data de 40 años atrás, por lo que ya está obsoleta, dijo Funes, asegurando que el país necesita modernizar el equipo.
“No porque tengamos una actitud… o de confrontación con nuestros vecinos, sino porque sencillamente queremos hacer de la Fuerza Armada una fuerza que contribuya al desarrollo del país en operaciones de rescate, de monitoreo del crimen organizado”, reiteró.
Funes dijo que el dinero para esos aviones no está incluido en el presupuesto ordinario y que tendría, junto con su ministro de Hacienda, buscar alguna forma de financiamiento.
“El Banco Nacional de Desenvolvimiento Social da crédito bajo condiciones preferenciales que no dan otro bancos, con tasas de interés más bajas y a plazo más largos. Pero hay que estudiarlo”, dijo el Presidente.
El mandatario finalizó asegurando que si un análisis detallado de la capacidad financiera del Estado, de las prioridades y de las condiciones en que se puede contratar este crédito dicta que no es viable, no se haría la compra de esos aviones.

ARGENTINA AVANZA EN PLAN DE RADARIZACIÓN DE SU ESPACIO AÉREO

En el marco del Ciclo de Conferencias “Política Nacional y Defensa” inaugurado por los ministros de Defensa, Nilda Garré; y de Planificación Federal, Julio De Vido, el Interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares, Arturo Puricelli avanzó los planes del país para acometer el programa de radares.
Radar Secundario Monopulso Argentino

Puricelli recordó que para entender el tema de la radarización en la Argentina se debe conocer de “dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos”. En su repaso histórico observó los intentos fallidos que hubo desde 1979 (SICEA y PNR) hasta que en el 2004 el, entonces, presidente Néstor Kirchner, lanza el SINVYCA con un programa a cumplir en forma gradual que prevé 36 radares primarios 3D de gran alcance; 9 radares de corto alcance, 11 radares secundarios de tránsito aéreo; 3 radares aerotransportados; y 6 radares 3D Móvil Bandas S.
El funcionario de Fabricaciones Militares, destacó que el plan de radarización llamado SINVYCA (Decreto Nro. 1407 del año 2004 del presidente Kirchner), determinó la posibilidad de que se incorpore “tecnología nacional, mano de obra nacional”; esta decisión llevó a que el Ministerio de Defensa tome contacto con la empresa estatal INVAP y, después de ciertos estudios, decida desarrollar una serie de radares secundario monupulso argentino. “Fue una de las decisiones más importantes que en este aspecto se podrían haber tomado, fue la semilla para el desarrollo de la tecnología de los futuros radares en la Argentina”, desatacó así Puricelli la decisión de ese momento de la ministra Garré.
“El desarrollo de estos 11 radares fue homologado por la Organización Aviación Civil Internacional OACI, organismo competente que regula las reglas básicas de la seguridad del tránsito aéreo”, informó Puricelli, y adelantó que a través de la ANAC (autoridad de control del tránsito aéreo) “se está trabajando en la firma de un contrato de fabricación de 11 radares secundarios más”, con lo cual se va a “cubrir el 90 % del espacio aéreo argentino”.
Puricelli subrayó que a partir de este desarrollo del radar secundario, sumado a la necesidad de radares primarios, se empezó a trabajar en un ambicioso contrato para realizar el proyecto prototipo de un radar primario 3D de largo alcance. “Esta iniciativa nos llevará a alcanzar una independencia tecnológica nacional importantísima para la Defensa Nacional, para nuestra propia calificación en la región – no hay ningún país de la región que domine esta tecnología- y a su vez, constituirá un beneficio económico y estratégico determinante”.
Puricelli adelantó que para antes de 2013 (que era la fecha prevista), “muy probablemente para octubre de 2011, vamos a tener la satisfacción de contar con el primer radar primario operando en la Argentina”.
“Es una satisfacción que queremos darle a la Presidenta de la Nación, y también, en su persona, al presidente Kirchner por haber tomado la decisión de avanzar en este programa que va a permitir contar con radares primarios y secundarios en todo el país”.
Puricelli detalló que el contrato firmado entre Planificación, Defensa y el Invap es para el suministro de seis radares primarios 3D de largo alcance transportables, entrenamiento del personal, entre otros ítems.
Luego, pasó a explicar cada una de las etapas del contrato que prevé seis módulos de evaluación tecnológica.
Mencionó también que será la ministra Garré quien definirá la ubicación de dichos radares, aunque previsiblemente –afirmó- que serán enviados a cubrir el sector de la frontera NOE y NOA, susceptible de tránsito aéreo ilegal.
Por último, el funcionario de Fabricaciones Militares se refirió a los planes de mediano y largo plazo, entre los que destacó: el radar de Apertura Sintética (radar primario 2D/3D de largo alcance versión naval); y el radar Transhorizonte (de aplicación aérea y marítima de grandes áreas territoriales).
A modo de conclusión, Puricelli afirmó que a lo largo de 25 años no se pudieron concretar planes de radarización pero, que desde el 2004 se incorporaron los 11 radares fabricados por el Invap, más los otros 11 que se van a sumar a partir del nuevo contrato, así que se espera que para el 2016 estén funcionando 22 radares más los seis radares primarios.
*Puricelli: Además de Interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares, integrante del directorio de FAdeA (Fábrica de Aviones de Córdoba) “Brigadier San Martín”.

HUGO CHÁVEZ ABRE NUEVA LÍNEA DE CRÉDITO PARA COMPRAR ARMAMENTO A RUSIA: US$4000 MILLONES

Moscú recientemente ha abierto una nueva y distinta de las anteriores, linea de crédito a Venezuela por  otros US$4 mil millones dólares para comprar armamento ruso, en acuerdo con el venezolano Hugo Chávez, según RIA Novosti.

Al hablar en una ceremonia para celebrar los 90 años de la Fuerza Aérea de Venezuela el sábado, Chávez dijo que las partes llegaron al acuerdo de préstamo durante su visita a Rusia en octubre, pasado aunque ninguna declaración oficial se hizo en el momento de la visita.
"Estábamos en Rusia no hace mucho tiempo y el Gobierno ruso nos dio un nuevo crédito de US$ 4 millones para que nos ayuden con [la construcción de] nuestra capacidad de defensa", dijo el presidente.
Moscú ya ha proporcionado Caracas varios préstamos para comprar armamento de fabricación rusa, incluyendo un préstamo reciente por US$ 2,2 millones en la compra de 92 tanques T-72M1M, los sistemas Smerch de lanzamiento múltiple de cohetes y otros equipos militares.
Rusia también ha exportado 24 aviones Flanker Su-30MK2, 40 helicópteros Mi-17 de transporte de tropas y 10 helicópteros de combate Mi-35 Hind-E, así como tres helicópteros Mi-26T de transporte pesado a Venezuela.
Chávez no especificó el tipo de armamento que Venezuela iba a comprar a Rusia en el futuro.
Justificó el gran gasto por la necesidad de su país para defender a la nación de posibles amenazas externas.
"Simplemente estamos haciendo la tarea de defender la patria de la amenaza del imperio [EE.UU.]  y sus aliados", dijo Chávez.

lunes, 29 de noviembre de 2010

PERÚ ADQUIERE 12 AVIONES TWIN OTTER A VIKING AIR

El Ministerio de Defensa de Perú adquirió doce aviones “Twin Otter” para el transportes y vigilancia que realizará la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en la región de la selva del país, en una operación de gobierno a gobierno, informó dicho ministerio.

“Las aeronaves adquiridas serán utilizadas por la Fuerza Aérea del Perú para realizar vuelos de acción cívica y así mantener conectados los lugares más alejados del país en la selva peruana”, subrayó el ministro de Defensa, Jaime Thorne León.
Las aeronaves son de última generación del tipo DHC 600, y fueron compradas a través de un contrato firmado por la FAP a la empresa fabricante Viking Air por un monto de 67 millones de dólares, bajo la supervisión de la Corporación Comercial Canadiense, agencia del gobierno de Canadá.
Se espera la llegada de las primeras aeronaves en julio del 2011 y serán entregadas progresivamente hasta el año 2014.
La ceremonia de firma del contrato estuvo encabezada en la parte peruana por el viceministro de Recursos para la Defensa, Ricardo García Pye, el general del aire, Carlos Samamé Quiñones, Comandante General de la FAP
Por la parte canadiense, participaron en representación de Viking Air, David C. Curtis y Rob Mauracher, así como Mathieu Lacroix y Michel Chartrand, representantes de la Corporación Comercial Canadiense.
El Twin Otter («doble nutria» en inglés) es un avión de trasmporte de personal y carga, del tipo STOL (de despegue y aterrizaje cortos). Su tren de aterrizaje triciclo fijo, sus habilidades STOL y su alta tasa de ascenso lo han convertido en un exitoso avión de carga y de pasajeros regional.

VISITA DE PIÑERA A LIMA: RODRÍGUEZ ELIZONDO ANALIZA RELACIÓN CHILENO PERUANA

José Rodríguez Elizondo, experto en temas limítrofes, sobre el viaje a Lima del Presidente:
"Piñera descolocó a Alan García"

El analista define la política exterior del Gobierno como "una opción por la cordialidad con activismo". Aquí, adelanta los contenidos de su próximo libro "Chile-Perú: Temas para después de La Haya".

Matías Bakit R.
Varias voces se alzaron en los últimos días para criticar el viaje de esta semana del Presidente Sebastián Piñera a Perú, justo después de que Lima diera un nuevo paso en el proceso por la demanda contra Chile que presentó ese país ante La Haya.
Sin embargo, el analista José Rodríguez Elizondo apoya la dirección que está tomando la Cancillería en la relación con Perú.

"Tras haber sostenido la tesis de que no existía controversia jurídica alguna; tras haber aceptado, dos Presidentes nuestros, que Perú estaba en su derecho al demandarnos; tras comparecer ante la Corte de La Haya, asumiendo la 'litis', y tras dejar en la indefinición el carácter estratégico del conflicto... me parece un poco contradictorio decir que debemos mostrar enojo en diferido, para impresionar a los jueces", opina.
El experto en asuntos limítrofes lanzará el 2 de diciembre su último libro, "Chile-Perú: Temas para después de La Haya", en el que analiza las actuaciones del gobierno militar, de la Concertación y del Presidente Piñera frente a Perú.

-En su libro, usted dice que las relaciones con Perú estaban en un estado de "enemistad inmóvil". ¿Cómo se pueden calificar esas relaciones actualmente?
-Obviamente, la demanda no es ningún gesto de cariño, pero amurrarnos no nos trajo beneficio alguno. Además, García lucía más cómodo y canchero ante Bachelet, responsable de frasear la palabra "enemistad", que con el amistoso y trotador Piñera. De hecho, éste descolocó a Alan García tomando la bandera peruana de las "cuerdas separadas", hablando públicamente sobre el conflicto y hasta bromeando en el Palacio Pizarro sobre la invención del pisco.

-El texto habla de "la nueva forma de gobernar en acción...". ¿En qué consiste?
-Se está perfilando. Sería una opción por la cordialidad con activismo, conciencia de que las iniciativas sacan el balón del área propia, entendimiento de que los diplomáticos existen no sólo para negociar TLC; fin de la extravagante doctrina de que los temas políticos importantes no se pueden conversar ni negociar (para demostrar "firmeza")... Como dijo el canciller Moreno, antes de embarcar hacia Lima, "Chile siempre ha buscado los acuerdos por la vía directa, y cuando ello no ha sido posible siempre ha recurrido a mecanismos de solución pacífica".

-Usted detalla las actuaciones en la materia de los ex Presidentes Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet. ¿Cómo ha sido la política exterior del Presidente Piñera en relación con ellos?
-El Presidente Piñera se está beneficiando de la reinserción política internacional y de las extensas redes comerciales legadas por Aylwin y Frei. Por otra parte, está lidiando con los conflictos y hechos consumados, en lo regional-vecinal, que se generaron en los gobiernos de Lagos y Bachelet. En tercer lugar, se liberó de las amarras con los hermanos Castro y Hugo Chávez, que deslucieron los períodos socialistas de la Concertación. Esto le abre una interesante proyección con base en el "extremo centro" de la política latinoamericana. Es decir, una política de alianzas hacia la centroderecha y la centroizquierda, que le permitiría ejercer un "soft power" prudente.

-En el libro se habla de la influencia que provoca que el Presidente sea un "emprendedor exitoso". ¿Cómo se percibe esto en el extranjero?
-Hay tres versiones básicas. Una, la de quienes lo admiran porque creen -o saben- que el poder real en los países de economía libre está en las grandes empresas. Dos, la de quienes lo demonizan, porque lo ven a la luz del paradigma del capitalismo victoriano y siguen repasando los manuales de Marta Harnecker. Tres, la de quienes lo valoran en condicional, pues respetan su experiencia como emprendedor, pero aborrecen que siga siéndolo... o pareciéndolo.

-Usted enumera señales que revelan, quizás, hacia dónde mira la política exterior del Presidente. ¿Cuál es la más importante?
-Como digo en el libro, esas ocho señales corresponden a "ganancias marginales netas". La más importante, a nivel regional, sería el reconocimiento del nuevo gobierno de Honduras, sin esperar la movida de Brasil. A nivel vecinal, sería la decisión de colocar a Ecuador entre su realidad geopolítica permanente y su interés diplomático circunstancial. Esto implicaría reposicionar la imagen de Chile como aliado estratégico, respecto a Perú y potenciarla como socio importante respecto a Colombia. Por tratarse de señales coyunturales, producidas en contextos irrepetibles, pueden ser inéditas.

¿Hacia un nuevo Charaña?

-¿Cuáles eran las "ambigüedades" que existían en la relación con Bolivia que usted cita?
-La mayor de Chile: seguir sosteniendo que la aspiración marítima de Bolivia es un tema bilateral. La mayor del Perú: seguir afirmando que nunca ha sido obstáculo para dicha aspiración. La verdad, sin eufemismos, es que Chile y Perú se pusieron de acuerdo, en 1929, para excluir a Bolivia del debate y del acceso soberano al océano por nuestro extremo norte. Lo notable es que, saltando sobre esas opacidades, Evo Morales hoy tiene agendas con ambos países, que suman 33 puntos, que lo incluyen de facto en el debate y que contemplan el tema marítimo.

-¿A qué se refiere cuándo dice que hay una competencia respecto de Bolivia?
-A la gran paradoja de esta historia: hoy Alan García luce dispuesto a admitir un corredor soberano para Bolivia, por Arica, y en Chile muchos admiten que hoy sería posible un Charaña 2. Por cierto, si cuajara un gran acuerdo trilateral, habría que revisar qué destino tiene la demanda marítima del Perú.

-¿Qué cambió para que se vuelva a hablar de Charaña?
-Primero, se descubrió el perfil temerario de la demanda marítima, ése que Alejandro Toledo no percibió y que supone cierto aislamiento geopolítico para Perú, con Chile, Ecuador y Bolivia antagónicos y Hugo Chávez "al aguaite". Segundo, surgió el duro enfrentamiento Alan-Evo, con insultadera incluida. Aquí, García olvidó los códigos andinos -blanco que insulta a indio lo humilla, indio que insulta a blanco defiende su dignidad-, descuidó su propio sector autóctono y corrió el riesgo de perder una pieza geopolítica fundamental en su tablero tradicional. Tercer cambio: hoy hay Presidentes elegidos en los tres países, aunque no se sepa bien qué cosa sustantiva puede significar, en temas que comprometen la soberanía.

-En su libro, usted habla de una disputa "palmo a palmo" por Ecuador...
-Si el objetivo es impedir que Ecuador participe formalmente en el pleito, García va ganando. Si el objetivo es demostrar que Ecuador comparte las tesis de Chile, Piñera marcó un punto decisivo gracias a la Carta Náutica. Ahora, si García da señales de rechazar esta Carta, el marcador final sería 2 x 0 a favor de Piñera.

WASHINGTON SOLICITO INFORMES RESERVADOS SOBRE SALUD MENTAL DE CRISTINA FERNANDEZ

Documentos secretos divulgados hoy por la página web Wikileaks revelan que el Departamento de Estado de EEUU pidió información a su embajada en Buenos Aires sobre la salud mental de la presidenta argentina, Cristina Fernández.

Así lo asegura en su página web el diario español El País, una de varias publicaciones mundiales que tuvo acceso por adelantado a los más de 250.000 mensajes divulgados hoy por Wikileaks, que dejan al descubierto los entresijos de la diplomacia estadounidense en el mundo.
El rotativo español señala que en su edición de hoy lunes "ofrecerá detalles", sobre "las sospechas" que la presidenta argentina despierta en EE.UU., hasta el punto, dice el diario, que Washington "llega a solicitar información sobre su estado de salud mental".
El País destaca que los documentos de Wikileaks revelan el papel que juegan "las más íntimas facetas humanas en las relaciones políticas".
Insiste en que eso es "particularmente evidente en América Latina", donde se dan a conocer juicios de diplomáticos estadounidenses y de muchos de sus interlocutores sobre "el carácter, las aficiones y los pecados de las figuras más controvertidas".
El periódico español revela también, tras analizar los documentos de Wikileaks, que la diplomacia estadounidense trabajó para que países de América Latina aislaran a Hugo Chávez.
El País habla de los "esfuerzos" de la diplomacia de Estados Unidos "por cortejar a países de América Latina para aislar al venezolano Hugo Chávez".

JEFE DE ESTADO MAYOR CONJUNTO DE EEUU HABLA SOBRE OPCIONES MILITARES EN IRÁN

Estados Unidos debe ser realista en sus esfuerzos por involucrarse con Irán, cuyos líderes están mintiendo sobre el programa nuclear de Teherán y están camino a construir armas atómicas, dijo el máximo funcionario militar de Estados Unidos.

Reuters informó que el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, dijo en comentarios divulgados el viernes que el Ejército de Estados Unidos ha estado pensando en opciones militares en Irán "durante un período significativo de tiempo", pero agregó que la diplomacia sigue siendo el centro de los esfuerzos de Washington.
"Yo aún creo que es importante que nos concentremos en el diálogo, que nos concentremos en la participación, pero también que lo hagamos de manera realista que vea si Irán en realidad dice la verdad, si en realidad se involucra o si en realidad hace algo", dijo Mullen en una entrevista con Fareed Zakaria GPS de CNN que fue emitida ayer.
Irán ha acordado reunirse con un representante de las seis potencias por su campaña de enriquecimiento de uranio, pero diplomáticos y analistas ven pocas opciones de un avance en la prolongada disputa.
Sin embargo, funcionarios estadounidenses, incluido Mullen, han advertido que un ataque militar sólo retrasaría, no detendría, el programa nuclear de Irán y dicen que convencer a Teherán para que abandone su programa nuclear es la única solución viable a largo plazo.
El secretario de Defensa Robert Gates fue más allá la semana pasada, advirtiendo que un ataque también uniría a un país dividido y agregó que las sanciones han tenido un efecto más duro que el esperado.
Occidente cree que Irán busca usar su programa de enriquecimiento de uranio para construir armas atómicas, lo que Teherán rechaza. Tanto Israel como Estados Unidos han dicho que todas las opciones permanecen sobre la mesa para lidiar con las ambiciones nucleares de Irán, una posición que Mullen reiteró a CNN.
Cuando se le preguntó si cree que las promesas de Teherán de que su programa nuclear tiene fines pacíficos, Mullen dijo: "No lo creo ni por un segundo".
"De hecho, la información e inteligencia que he visto habla específicamente sobre lo contrario", declaró.
"Irán sigue en un camino para poder desarrollar armas nucleares (...) ponerlas en un misil y poder usarlas", agregó.
CNN entregó una transcripción de la entrevista, que fue grabada el 24 de noviembre.

NARCO TERRORISMO: LAS FARC AUMENTAN ATAQUES A POBLACIÓN CIVIL Y FUERZAS MILITARES

Los al menos 20 policías y militares que han muerto esta semana en diversos ataques de las FARC en Colombia ponen en evidencia que el grupo narco-terrorista intenta seguir activo y que ha vuelto a la estrategia de la "guerra de guerrillas" de antaño.

La muerte de su jefe militar, alias "Mono Jojoy", en una operación conjunta de las fuerzas de seguridad en septiembre pasado si bien es cierto golpeo duramente a la banda terrorista, esta en su lógica actúa aun más para no demostrar signos de debilitamiento. Las FARC aún no se desestructuran, quienes siguen teniendo "una capacidad operativa importante", dijo hoy el director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), el analista Jorge Restrepo.
A eso se suma el hecho de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) "han vuelto a la guerra de guerrillas de antes, a atacar y esconderse, para evitar el contacto con el enemigo", apuntó este especialista en el conflicto armado y profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Con esa nueva estrategia de fondo, la guerrilla más violenta de América Latina "ha multiplicado" sus ataques contra militares y policías, según Restrepo, con acciones como la colocación de explosivos al lado de carreteras para detonarlos al paso de convoyes de las fuerzas de seguridad o transportes con civiles.
"Retrocedimos 15 años", porque en este 2010 se están registrando unos 60 ataques armados a la semana, lo que da "unos 700 al año", una cifra "similar a la de 1994", advirtió Restrepo.
Así las cosas, el año terminará con "cerca de mil" policías y militares muertos en combates, atentados o por explosiones de minas antipersonal colocadas por las FARC, inlucoso en el entorno de poblados ya castigados por la pobreza, subrayó este analista.
En la misma línea, un informe reciente de la organización no gubernamental Corporación Nuevo Arco Iris señala que, en lo que va de año, cerca de dos mil militares han muerto o quedado heridos en acciones guerrilleras.
El Gobierno no suele difundir cifras al respecto, pero el pasado 12 de noviembre el presidente Juan Manuel Santos reveló que hasta esa fecha habían muerto 174 policías.
Tras septiembre, un mes particularmente violento con alrededor de medio centenar de policías y militares fallecidos en las dos semanas previas a la muerte de "Jojoy", noviembre también está siendo trágico.
Solo en esta semana han muerto al menos 20 policías y militares en diversos ataques de la guerrilla en regiones del sur del país. En uno de ellos, en el Huila, los rebeldes asesinaron y decapitaron a dos soldados que habían quedado heridos, según el Ejército.
Este mismo sábado se produjeron tres acciones de las FARC en los departamentos de Caquetá, Nariño y Putumayo, todos en el sur, con un saldo de al menos siete muertos, entre ellos cuatro civiles.
Las FARC "están reorganizándose" alrededor de su jefe máximo, Guillermo León Saenz, alias "Alfonso Cano", sostuvo Restrepo, para quien "la guerra en Colombia se ha regionalizado y marginalizado".
León Saenz es en estos momentos, un blanco prioritario y vital para las fuerzas de seguridad colombianas, al que se le busca intensamente.
De acuerdo con las investigaciones del Cerac, la guerrilla se concentra hoy en día en cuatro regiones: el Urabá (noroeste); la "media luna" alrededor de la frontera con Venezuela, donde hay "alto riesgo para la población civil; el suroeste, desde el Cauca indígena hasta Ecuador; y Meta y Caquetá (centro-sur).
En las ciudades, solamente mantienen cierta capacidad en Cali, Buenaventura y Neiva, todas en el sur, "especialmente con milicias que colocan explosivos", detalló Restrepo.
Mientras, la Corporación Nuevo Arco Iris destaca que las FARC "han recuperado territorio" en el Caquetá, Huila, Tolima y la costa pacífica, donde opera su Bloque Sur, y allí "muestran una actividad militar constante".
Los bombardeos contra cabecillas como "Jojoy" han tenido éxito, pero la violencia podría recrudecerse en un futuro de la mano de una guerrilla "dispersa, sin comando ni control", apuntó Restrepo, para quien nunca como hoy el "balance militar" a favor del Estado ha sido "tan favorable a una negociación de paz".
Pese a todo, "no creo que haya un diciembre negro", concluyó Restrepo, en referencia a la reciente advertencia de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), afín a las FARC, en el sentido de que "se presagia un fin de año intenso" en el que los rebeldes "se alistan para golpear con contundencia (a) las Fuerzas Militares".
El propio presidente Santos dijo hace una semana que, según información de inteligencia, las FARC estarían preparando ataques para vengar la muerte de "Mono Jojoy" en este fin de año.

LA TENSA CALMA: COREA DEL NORTE DESPLIEGA SUS MISILES CONTRA LAS MANIOBRAS DEFENSIVAS DE COREA DEL SUR

Sirenas, soldados armados corriendo por las calles, coches patrulla de la Policía a toda velocidad y mensajes atronadores por los altavoces. 

Las alarmas antiaéreas han vuelto a sonar hoy en la isla surcoreana de Yeonpyeong, bombardeada el pasado martes por el régimen estalinista que pilota Kim Jong-il. Pasadas las once de la mañana, el miedo y la tensión se han apoderado otra vez de esta pequeña isla situada a solo diez kilómetros de Corea del Norte.
El sonido de las sirenas ha desatado nuevas escenas de pánico. Mientras los soldados y policías corrían por sus calles desiertas, los altavoces conminaban a esconderse en los refugios. De los 1.700 habitantes de la isla, ya solo quedan unos treinta tras la evacuación en masa de los últimos días. Pero su éxodo ha sido contrarrestado con la llegada de 200 periodistas y 60 funcionarios del Gobierno para vigilar las casas abandonadas, amén del millar de soldados y policías de su base militar.
Las alarmas han saltado cuando el Ejército surcoreano ha detectado los cañones del Norte apuntando a la isla y ha temido un ataque inminente. Según la agencia de noticias Yonhap, Pyongyang ha montado misiles tierra-tierra en rampas de lanzamiento desplegadas por el Mar Amarillo y situado proyectiles tierra-aire en las zonas disputadas de la frontera.
Al cabo de una hora, pasado el mediodía, la alerta ha cesado y ha podido atracar en el puerto el barco procedente de Incheon, que ayer no pudo efectuar su único servicio diario por el mal tiempo. En dicho ferry, que se había detenido en la vecina islita de So-yeonpyeong, ha recogido en una breve parada a algunos periodistas y ha regresado enseguida a Incheon.

Despliegue de misiles
El “Querido Líder” Kim Jong-il responde con el despliegue de misiles al inicio unas horas antes de las maniobras conjuntas que llevarán a cabo Estados Unidos y Corea del Sur en el Mar Amarillo, a unos cien kilómetros de la isla de Yeonpyeong. Estos ejercicios navales ya habían sido amenazados por Corea del Norte.
Hasta el próximo miércoles, el portaaviones nuclear USS George Washington y cuatro barcos de guerra más se unirán a la flota surcoreana como respuesta al reciente ataque de la Artillería de Kim Jong-il contra Yeonpyeong, que dejó cuatro muertos y 18 heridos y ha puesto a la Península Coreana al borde de la guerra por ser la primera ofensiva directa contra civiles. Aunque los ejercicios navales tendrán lugar a 100 kilómetros de la disputada frontera marítima con el Norte, la presencia de la flotilla americana ha enfurecido a Pyongyang, que ayer advirtió de que “las consecuencias pueden ser imprevisibles”.
Con sus 75 cazas de combate a bordo y una tripulación de 5.500 marineros, el portaaviones nuclear USS George Washington navega escoltado por los destructores Stethem y Fitzgerald y los cruceros Cowpens y Shiloh. Junto a ellos, dispararán con fuego real seis destructores surcoreanos, incluyendo uno de la clase Aegis, dos fragatas y un submarino antiaéreo.

Cruce de amenazas
Estos juegos de guerra vienen acompañados de un cruce de amenazas por ambos bandos. Mientras el comandante de los marines surcoreanos, el general You Nak-jun, abogaba por una represalia “mil veces mayor” durante el funeral ayer de los soldados fallecidos en el bombardeo de Yeonpyeong, el régimen de Pyongyang aseguraba que la muerte de dos civiles era “lamentable” en caso de ser cierta. Pero, al mismo tiempo, acusaba al Gobierno de Seúl de utilizar como escudos humanos a los 1.700 habitantes de la isla, en su mayoría humildes pescadores que viven a solo diez kilómetros de Corea del Norte.
Las maniobras militares no sólo añadirán más fuego a la tensa situación que se vive en la Península Coreana, sino que amenazan con molestar también a China. El USS Washington ya tenía previsto intervenir en unas maniobras similares en julio, poco después de la muerte de 46 marineros surcoreanos en el hundimiento de su corbeta por un torpedo del Norte. Pero la presión del régimen de Pekín influyó para que los ejercicios con tiro real se desarrollaran finalmente en el Mar de Japón, y no cerca de su frontera en el Mar Amarillo, como estaba previsto en un principio.
Para rebajar la tensión, uno de los miembros del consejo de Estado chino, Dai Bingguo, y su negociador nuclear, Wu Dawei, llegaron ayer a Seúl, donde se entrevistaron con el ministro de Exteriores surcoreano, Kim Sung-hwan. Alarmado por la llegada de la VII Flota estadounidense y la escalada de la tensión, el régimen intenta mediar en el conflicto antes de que estalle una guerra en la que Corea del Norte podría recurrir a su arsenal atómico.

domingo, 28 de noviembre de 2010

REPORTAJE TELEVISIÓN ESPAÑOLA: EL VINCULO FARC-ETA



¿A QUIEN LE IMPORTA HAITÍ?


Mary Anastasia O’Grady
 Diez meses después de que un terremoto de 8.0 de magnitud cobrara la vida de 200.000 haitianos y destruyera una infraestructura ya decrépita, unos 1,3 millones de almas empobrecidas aún tratan de sobrevivir en ciudades de carpas en todo el país. Las condiciones de vida son deplorables y después de casi un año, el optimismo sobre encontrar una salida a lo que en su momento fueron llamados campamentos “temporales” se ha reducido.
Ahora más de 1.100 personas han muerto debido a una epidemia de cólera, y disturbios que comenzaron en la ciudad norteña de Cabo Haitiano se extendieron la semana pasada a la capital, Puerto Príncipe. Los manifestantes sostienen que la misión de paz de las Naciones Unidas llevó la enfermedad a Haití. Aún se desconoce la causa del cólera, pero la agitación ha causado aún más estragos.
Y así sigue. Cuándo uno piensa que las cosas no pueden empeorar, más pobreza, violencia y tristeza conspiran para aumentar la sensación de impotencia en lo que es el país en peor estado económico del hemisferio occidental. Millones de personas en todo el mundo observan desde lejos y se preguntan por qué no se puede hacer algo.
Esta es una pregunta de US$64 millones: ¿la miseria aparentemente obstinada de Haití es el resultado de una sociedad y cultura incapaces de organizarse para crear orden civil y una economía viable? ¿O es la consecuencia de personas en el poder que buscan estatus y rédito personal —ayudados o por lo menos tolerados por extranjeros influyentes— que tratan cada transacción económica en el país como una oportunidad para enriquecerse de forma personal?
Abunda la evidencia de que se trata de lo segundo. ¿Entonces por qué EE.UU. y la ONU se han negado a tomar incluso pequeños pasos para terminar con un negocio corrupto que empuja a millones de personas impotentes a vidas de desesperación? En cambio pusieron a Bill Clinton —cuya familia política hizo negocios de forma famosa con el notoriamente corrupto ex presidente Jean-Bertrand Aristide— a cargo de reconstruir el país con millones en ayuda extranjera.

El desarrollo lleva generaciones, que extranjeros construyan un país es un juego de tontos. Pero a menudo hay un cambio simple que puede arrojar rendimientos rápidos. Un objetivo obvio en Haití es el puerto de Puerto Príncipe, por donde el grueso de las importaciones debe ingresar al país, pero donde la legendaria mafia haitiana sólo deja pasar contenedores luego de que se reciben importantes sobornos.
Un informe de este año de Rand Corporation describe la importancia del puerto de esta forma: “Los costos de los envíos a través de los puertos de Haití han puesto una pesada carga sobre los consumidores y las empresas haitianas. Debido a que las importaciones juegan un rol tan importante en el consumo, la inversión y las operaciones empresariales, el costo de las importaciones es un determinante clave de los estándares de vida y el crecimiento económico.” Y sin embargo, afirma Rand, “importar un contenedor de mercancía es 35% más caro en Haití que en el promedio de países desarrollados de la OCDE”.
Los funcionarios haitianos dicen que la razón de la ineficiencia en el puerto de la capital a una falta de infraestructura moderna. Pero los haitianos saben que eso es sólo una parte de la historia. Al escribir en octubre para la revista en línea The Root, el consultor de negocios nacido en Haití Yves Savain explicó que sacar un contenedor del puerto en la capital “implica llevar los documentos a pie de una oficina a otra para asegurar una cantidad no especificada de firmas”. El costo total, que según dijo incluye “tarifas legítimas e ilícitas”, constituye “un drenaje sustancial y arbitrario para todos los sectores de la economía nacional”.
Savain fue diplomático. Durante una visita a las oficinas de The Wall Street Journal la semana pasada, el ex embajador haitiano en EE.UU., Raymond Joseph —quien renunció en agosto— fue más directo. “La situación de corrupción en los puertos fue una de las principales razones por las que decidí que ya no podía defender este gobierno”, sostiene.
Luego del terremoto, Joseph afirma: “Muchas (organizaciones no gubernamentales) me llamaron y me dijeron: ‘Embajador, ¿podría ayudarme a sacar nuestras cosas del puerto?’ Me decían que (funcionarios del puerto) querían tantos miles de dólares para sacar las cosas”. Joseph afirma que a veces podía sacar la mercancía al llamar al ministro de Finanzas pero que no siempre tenía éxito.
Otro ejemplo: un informe del programa de televisión estadounidense “60 Minutos” emitido el 14 de noviembre reportó el caso de seis contenedores destinados a un proyecto de vivienda de una ONG que habían permanecido “estancados” en el puerto durante meses. Nadie podía entender por qué no se podía sacar la mercadería, pero la ONG de todas formas fue obligada a pagarle US$6.000 al gobierno haitiano por concepto de una “tarifa impuesta de almacenamiento”.
Haití celebrará elecciones parlamentarias y presidenciales el 28 de noviembre, y los enemigos del gobierno representativo quieren interferir con ese proceso. Esto explica en parte la violencia reciente. Sin embargo, sería tonto desestimarlo como sólo el trabajo del hampa común.
Los haitianos están cansados de la miseria que parece prometer tener fin sólo con la muerte. Están enojados no sólo con sus propios políticos deshonestos sino también con la indiferencia de los extranjeros. El hecho de que Washington y la ONU se hayan negado a controlar a la banda de corruptos que dirige el puerto demuestra la falta de decisión política internacional para cambiar el status quo.

sábado, 27 de noviembre de 2010

PRENSA PERUANA DENUNCIA REPLICA DE BASE AÉREA DE LA JOYA EN CHILE, USANDO IMÁGENES DE 25 AÑOS ATRÁS

Fuentes del Ministerio de Defensa chileno desmintieron que la FACh esté realizando bombardeos a una supuesta réplica de la base peruana “La Joya”, como parte de ejercicios militares que realiza en el norte del país. 
Ignacio García - Intelligence, Defense and Security
 Prensa peruana

La supuesta base se trataría en realidad de un polígono de práctica. Y las imagenes obtenidas vía Google Earth datan a lo menos de unos cinco a seis años atrás. Sin embargo la noticia es levantada por medios peruanos se realiza justo en los días en que se realiza la visita del presidente chileno a Lima, Sebastian Piñera. La maniobra podría estar tambien ligada a sectores politicos peruanos opositores al alicaido presidente Alan García, quien goza de un magro 35% de aprobación ciudadana.
La versión de los bombardeos a la supuesta réplica de la base peruana fue difundida por el diario peruano Diario 16, que aseguraba que en la base militar de Zapiga, en la Región de Tarapacá, se contaba con una copia del centro militar peruano ubicado en Arequipa que era utilizada para “ejercicios de guerra”.
El periódico publicó fotografías satelitales obtenidas del programa Google Earth, correspondientes a  la base militar de Zapiga, donde se distingue una construcción que la imagen destaca como "similar" a la base peruana “La Joya”, ubicada en la ciudad de Arequipa.
“Las Fuerzas Aéreas Chilenas (Fach) han delineado, en el desierto de Tarapacá, una réplica exactamente igual a la más importante y estratégica Base Aérea del sur peruano, la Base de ´La Joya´ en Arequipa. Una réplica donde aviones F-16 chilenos practican tácticas de bombardeo”, publicó “Diario 16”, el que además añade que la construcción se habría concretado gracias a la información entregada “por espías” hace cuatro años. Nada mas típicamente paranoico de algunos medios de prensa peruanos, obsesionados hasta la manipulación informativa con lo que acontece en Chile. Las imágenes que "denuncia" el medio local, supuestamente entregadas por "espías" han estado disponibles en la red desde hace ya varios años.
Fuentes del Ministerio de Defensa explicaron que lo publicado por el periódico peruano es un error y que confundieron un polígono de práctica con “La Joya”.
“Más que una réplica de ´La Joya´, lo que se ve es un polígono de la FACh trazado hace más de 25 años. Donde se hacen ejercicios de militares. Nada tiene que ver con ´La Joya´”, indicaron desde la secretaría de Estado.

El analista peruano, Ernesto Velit, también descartó la información entregada por “Diario 16” asegurando que el Presidente Piñera, que ayer realizó una visita oficial por Perú, ha sido “bien recibido por el pueblo peruano”.
Velit dijo que la publicación sobre la supuesta réplica de la base peruana “no representa la voluntad de nadie, quizás (el diario) ha querido ponerle una nota fuera de lugar a una visita que está siendo celebrada por el pueblo peruano”.
No obstante, el analista sí se mostró preocupado por lo que llamó “carrera armamentista” de las Fuerzas Armadas chilenas. “Siempre nos hemos preocupado contra quién se preparan la FF.AA. chilenas, contra quien se preparan con esas armas tan modernas y de primera generación”, comentó.

UNASUR PIERDE PESO REGIONAL AL SER PRESIDIDA POR GUYANA

¿Que tanto peso regional podrá tener UNASUR al ser presidida por una nación caribeña, sin mayores lazos culturales ni económicos, excepto por los generosos prestamos de Venezuela, con el resto de los países integrantes del organismo, el que ha sido en el fondo regido por los desordenes políticos e ideológicos del chavismo? ¿Sirve mas a los intereses del núcleo ideológico chavista una presidencia sin mayor peso y dependiente de su ayuda económica?

"La presidencia pro témpore de Unasur es importante para el futuro de Guyana porque Guyana era antes parte del sistema británico, pero ahora tiene que buscar su futuro desarrollando relaciones con sus vecinos de Suramérica", dijo el primer ministro guyanés, Samuel Hinds, durante el encuentro regional.
"Ser parte de Unasur y tener la cumbre aquí enfatiza que somos parte de Suramérica. Será un reto para el presidente (de Guyana, Bharrat Jagdeo) pero él podrá lidiar con eso sobre todo porque Unasur está aún en sus primeros años, desarrollándose, creciendo", continuó.

Al recibir este viernes Jagdeo de manos del mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, la presidencia del experimento sudamericano, UNASUR, pretende poner en práctica uno de sus principios: la integración pese a la diversidad. Sin embargo queda seriamente en duda dicha integración al no existir una conexión entre su presidente pro tempore, Jagdeo, ausente políticamente de las realidades tan disimiles en la región.  La designación de Guyana no hace mas que reafirmar la calidad de "instrumental" del organismo.

Jagdeo representa a la comunidad hindú de Guyana, no habla una palabra de español, como la mayoría de la población de este pequeño país anglófono del Caribe sudamericano, tradicionalmente distanciado de la región por su pasado reciente como colonia británica. ¿Cual será su aporte real a la consolidación del organismo?
Jagdeo agradeció la labor y "la energía" de Correa y destacó que el "hecho de que hoy Guyana tenga la presidencia pro témpore demuestra que Unasur no está basada sólo en alianzas históricas (...) sino que trata por igual a países pequeños y grandes" con distintos orígenes.
Además, el presidente guyanés aseguró que durante su presidencia será posible "continuar por el camino de crear una mejor Sudamérica para todos" y propuso trabajar en la integración legislativa y en la creación de un sistema económico transcontinental.
Antes de traspasar la presidencia a Guyana, Correa pronunció un discurso de rendición de cuentas en el que destacó "los logros" de su gestión.
Correa se refirió especialmente a la "rápida" respuesta que el organismo brindó a Haití tras el fuerte terremoto que este país sufrió en enero, no sólo con ayuda humanitaria sino también mediante la constitución de un fondo por 100 millones de dólares y el compromiso de crear otro fondo por 200 millones más, el que aún no se concretiza.

CHILE REALIZA DESMINADO DE ZONAS TURÍSTICAS EN EL NORTE DEL PAÍS

El Ministro de Defensa Nacional, Jaime Ravinet, encabezó hoy viernes la ceremonia de declaración de “terreno libre de minas” en campos minados del Parque Nacional Llullaillaco, un área de peligro en el sector del Valle de la Luna (San Pedro de Atacama) por la cual transitan turistas, y el área de peligro en las inmediaciones de la ex Oficina Salitrera Chacabuco.

“Con mucha alegría, puedo decir nuevamente como Ministro de Defensa que en Llullaillaco sus 5 campos minados más Aguas Calientes han sido liberados de las minas antipersonales y antitanques. Un parque nacional que quedará despejado de minas”, señaló el ministro Ravinet, a quien le correspondió dar inicio a estos trabajos en marzo de 2006.
“Hoy hemos entregado no sólo 6 campos minados sino que también el Valle de la Luna, uno de los lugares más visitados por extranjeros y nacionales. También hemos completado el desminado en la ex Salitrera Chacabuco, que es un gran centro cultural de la región. De esta manera, en Antofagasta estamos completando el 50% del trabajo de desminado y vamos a proseguir las labores en la zona de Ollagüe. En el caso de Antofagasta, nos hemos centrado básicamente en despejar las zonas fronterizas y los parques nacionales”, explicó el secretario de Estado.
 
El ministro de Defensa destacó la labor que está desarrollando la Comisión Nacional de Desminado en todo el país. “Esto refleja el cumplimiento por parte del Estado de la Convención de Ottawa. En Chile se viene haciendo un esfuerzo muy grande, porque es caro sacar estas minas. Llevamos prácticamente un 22%. Y esperamos durante los próximos 10 años seguir con esta misión”, afirmó.  
La ceremonia de firma de acta de “terrenos libres de minas”, se realizó en San Pedro de Atacama, en el sector del Valle de la Luna de la Reserva Nacional Los Flamencos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

DIRECTOR DE LA AGENCIA NACIONAL DE INTELIGENCIA Y EX CIA PARTICIPAN DE SEMINARIO EN ANEPE


Revisar el impacto de la Globalización en la función que tiene inteligencia desde la perspectiva nacional e internacional, fue el objetivo que persiguió el Seminario sobre Inteligencia y Globalización realizado por la ANEPE y contó con la presencia del Sr. Robert Steele Vivas, Ex Oficial del Cuerpo de Marina y creador del Centro de Inteligencia de la Infantería Marina; el Sr Gonzalo Yuseff Quiros, Director de la Agencia Nacional de Inteligencia y; el Coronel Sr. Hernán Joglar Espinosa, Jefe del Programa de Mando y Control II del Ejército .
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del Director de la Academia, General de Brigada Sr. Werther Araya Menghini, quien participó durante toda la jornada del seminario.

El primer tema a tratar fue “El Impacto de la Globalización en la Función Inteligencia”, abordado por el Sr. Robert Steele. El segundo tema estuvo a cargo del Sr. Yuseff quien expuso sobre “Cooperación interagencial para la función inteligencia en tiempos de globalización, los desafíos nacionales” y, el Coronel Joglar quien habló de “Infraestructura de redes y su impacto en la función inteligencia”.
A este Seminario asistieron importantes académicos y autoridades, como también estudiantes, investigadores y profesionales de la materia. El foro estuvo moderado por la Directora de la Cátedra de Inteligencia de la ANEPE, Srta. Carolina Sancho Hirane.

LA PROPUESTA CHILENO ARGENTINA A LA ONU : LA FUERZA DE PAZ "CRUZ DEL SUR"

Con la firma de un memorándum de entendimiento por parte de los ministros de Defensa Nilda Garré y Jaime Ravinet, Argentina y Chile acordaron presentar ante Naciones Unidas la Fuerza de Paz binacional “Cruz del Sur”.

Tras la reunión de UNASUR en la IX Conferencia de Ministros de Defensa de Las Américas, los secretarios de Estado firmaron hoy el documento que ratifica que la Fuerza binacional, completamente conformada y equipada, está en condiciones de ser presentada ante las Naciones Unidas para su reconocimiento oficial por parte de dicha organización, lo que se espera ocurra durante diciembre.
“Estamos cumpliendo un ciclo que ha durado 5 años y que ambos países en un gesto inédito, de confianza mutua y de integración han conformado una brigada para trabajar por la paz bajo Naciones Unidas; con un mando único, con una doctrina común. Esto muestra la cooperación entre Chile y Argentina para integrarse en términos de política de defensa y poder servir bajo Naciones Unidas para preservar la paz del mundo”, expresó el ministro Jaime Ravinet.
Chile y Argentina han trabajado durante este año para afinar la preparación de esta fuerza, tanto en sus aspectos doctrinarios y concepto de empleo, como en la conformación de sus órganos de decisión política.
Durante el 2011, la brigada binacional se abocará a su entrenamiento y alistamiento y estará completamente operativa en 2012, como una fuerza de despliegue rápido integrada al Sistema de Fuerzas de Reserva de Naciones Unidas.
A futuro, la Fuerza “Cruz del Sur” quedará abierta a la incorporación de terceros países de la región.

CHILE: PIÑERA ENTRE EL PRAGMATISMO Y LA CONTINUIDAD EN POLÍTICA INTERNACIONAL

Sebastián Piñera despliega esta semana una intensa agenda internacional (visitas a Colombia y Perú) que unida a su viaje a Asia de la semana pasada no hace sino confirmar los pilares sobre los que se asienta la política exterior del presidente chileno. Una política exterior que es, en parte, continuidad de la heredada de la época concertacionista pero a la que también se le añade un claro acento piñerista.
*Infolatam
Piñera asumió la presidencia con el claro propósito de impulsar el liderazgo chileno en América latina y, para llevar a cabo este objetivo, el nuevo presidente ha optado por eludir conflictos y polémicas. Al igual que los gobierno de la Concertación, Piñera busca vender la imagen de un nuevo Chile, moderno y a un paso de convertirse en un país desarrollado: “Chile será recordado y reconocido no por Pinochet, sino como un ejemplo de unidad, liderazgo y coraje, fe y éxito”.
En su reciente viaje a China lo dejaba meridianamente claro: ”En Chile, nos hemos propuesto antes del fin de la década ser el primer país de América Latina desarrollado, sin pobreza y dando oportunidades a todos los chilenos, que si hoy tienen una renta per capita de 14.000 dólares la tengan en torno a los 28.000 dólares superando a muchos países de la UE”.

La alianza con la Colombia de Santos
El viaje a Colombia tiene una clara intencionalidad política pues entre Piñera y Juan Manuel Santos existen vínculos de amistad (desde el viaje de 2008 del chileno a Colombia cuando compartió intensas horas con Álvaro Uribe y con Santos) afinidad ideológica e idéntico sello reformista en la gestión que están desarrollando (Piñera admitió que ambos tienen “un destino común y compartimos lo más importante, valores, principios y futuro”).

Los dos presidentes se han intercambiado muchos piropos. Santos ha confirmado que se siente “cercano a Sebastián Piñera…lo conozco desde hace años y le tengo una gran admiración” y Piñera confesó que tenía “el privilegio de la amistad que nos ha unido durante mucho tiempo con Juan Manuel, y eso nos va a permitir seguir avanzando”.
Es significativo igualmente que la primera vista de un Jefe de Estado a Colombia desde que Santos tomó posesión sea precisamente la de Piñera: ”Viene ahora el Presidente de Chile (Sebastián Piñera) pasado mañana, la primera visita oficial de Estado que hace a Colombia algún Mandatario amigo y parte de lo que le vamos a proponer es hacer una alianza en muchos sentidos. Con Chile y con Perú, con esos dos países vamos a ver si nos integramos y nos profundizamos, pero una de las áreas donde queremos una mayor integración con Chile, por ejemplo, es en el área de la integración donde ellos han avanzado también en forma importante”.
Además, Colombia y Chile comparten la condición de países de moda en la región (junto con Brasil y Perú, claro está), así como intereses similares: “Vamos a trabajar en común para crear lazos de amistad aún más sólidos de los que tenemos. Son países que tienen mucho en común, que quieren jugar un papel fundamental en el comercio internacional en la región Asia Pacífico”.

Pragmatismo con Correa y Evo Morales
La política exterior de Piñera no está guiada por la ideología sino por el pragmatismo. En ese contexto, se entiende su cercanía y reiterado y público apoyo a Rafael Correa con quien se ha visto tres veces desde que se inició su mandato. De hecho, Piñera, fue el primero de los gobernantes sudamericanos en llegar a Quito para apoyar la consolidación democrática, luego de la sublevación policial del pasado 30 de septiembre en Ecuador.
Piñera aseguró entonces que “la defensa de la democracia y de los DD.HH. no tiene fronteras, por eso los presidentes de los países de Unasur nos reunimos para dar un apoyo claro y firme a la democracia en el Ecuador”.
La cercanía de un liberal como Piñera con uno de los máximos representantes del “socialismo del siglo XXI” como Correa se debe a que ambos países comparten rivalidad con Perú y, de hecho, el gobierno de Piñera ha conseguido que en el pleito de La Haya, el ejecutivo ecuatoriano respalde las tesis chilenas.
Como aseguraba Michael Shifter de Diálogo Interamericano en el diario El Colombiano: “en el campo internacional Piñera, hasta ahora, ha sorprendido a muchos latinoamericanos que esperaban una línea ideológica más dura. Su relación con el presidente boliviano Evo Morales ha sido notable. Sería difícil imaginar dos polos más opuestos, tanto en experiencia como en pensamiento, que el campeón del libre mercado en Chile y el líder indígena de los cultivadores de coca en Bolivia…Por ahora, en cualquier caso, el pragmatismo parece sobreponerse a las ideologías”.

Con Perú, relación de dos carriles
La escala de Sebastián Piñera en Perú es la más conflictiva. Ambos países se encuentran enfrascados en un pleito limítrofe en La Haya que crea, en algunas ocasiones, ciertas tensiones nacionalistas. Piñera y Alan García han optado también por el pragmatismo y han decidido que la relación bilateral corra por dos carriles paralelos, pero alejados.
El primer carril es el de la demanda en el Tribunal de Justicia que debe llevar sus cauces judiciales y sobre el cual ambos dirigentes suelen mantener mucha cautela. Según Piñera ““No podemos dejar que el tema de La Haya inmovilice las relaciones entre Chile y Perú, tenemos una gran agenda conjunta por delante que tiene que ver con proyectarnos juntos hacia el Asia-Pacífico”; y para Alan García ”eso corre por su propio camino”.

Y el otro carril es el de las buenas relaciones personales y económicas que existen entre Perú y Chile y que ambos presidentes no hacen sino fomentar.
Por ejemplo, en el tema de la presunta carrera armamentística: ”estamos dispuestos a acrecentar la confianza entre nuestros pueblos a través de procedimientos de homologación y transparencia en el tema de (la compra) de armas”, aseguró Piñera.
Ambos países más allá de sus diferencias y rivalidades están primando la cercanía como ha destacado el propio Alan García: “el Perú no tiene ningún objetivo agresivo ni reivindicatorio respecto a Chile, por lo que ambos países pueden construir su futuro con paz y confianza”.“
Además, entre ambos países existe una sana rivalidad por el deseo de Perú de emular a Chile en cuanto a apertura de su economía (con la firma de numerosos tlc,s) y en cuanto a crecimiento económico.
En 2006, Alan García anunció al asumir el gobierno que el objetivo de su mandato sería “ganarle a Chile” en materia económica. Ahora asegura que en parte se está logrando: “Ya hemos superado a Chile en consumo de cemento, y estamos creciendo por persona en obras, en carreteras, en puertos, en puentes, en obras de este tipo con mucha mayor velocidad que Chile, lo cual cumple el objetivo que me había planteado hace 4 años de llevar a nuestro país a superar el modelo chileno en velocidad de crecimiento y de empleo”.

Lejos de Argentina, cerca de México y Brasil
Piñera ha dado continuidad a la agenda de los gobiernos de la Concertación no sólo en su cercanía a Ecuador por el contencioso con Perú sino también en el diálogo con Bolivia. El presidente chileno ha ratificado su deseo de continuar por el camino emprendido por Michelle Bachelet quien en 2006 acordó con Evo Morales una agenda de 13 puntos, que, en su punto sexto, contempla el “tema marítimo”.
Como el propio Evo Morales recordó: ”algo debo resaltar: el Presidente Piñera fue muy sincero, muy directo, y estamos decididos juntos a construir una profunda amistad, una confianza para tocar temas de importancia para los dos países (…) entre ellos la reivindicación marítima de Bolivia”, indicó el Presidente paceño, quien además sostuvo que “el objetivo es avanzar y resolver los problemas coyunturales a la brevedad y también los históricos, aunque éstos demandarán un poco más de tiempo”.
Además, Piñera ha mantenido una cercanía especial con un aliado tradicional como Brasil así como una deferencia con Argentina, adonde realizó su primer viaje oficial. Pero la relación con el gobierno de Cristina Kirchner está herida tras no concederse a Chile la extradición del terrorita Galvarino Apablaza.
Por contra, los vínculos con Brasil, económicos y políticos, no dejan de aumentar. Piñera ha pedido públicamente la reforma de la ONU la cual “requiere con urgencia adaptarse a los nuevos tiempos si quiere cumplir un papel protagónico…entre otras reformas, destaco la modernización de su Consejo de Seguridad, de manera de hacerlo más plural y representativo de la nueva realidad mundial, para lo cual reiteramos nuestro llamado a incorporar a Brasil y a otros países como miembros permanentes”.
Piñera ha fomentado asimismo la relación con México. Se vio con Felipe Calderón en la cumbre de Seguridad Nuclear organizada por Estados Unidos. La imagen de la excelente relación quedó plasmada ese día cuando los dos presidentes hicieron ejercicio por los alrededores de la Casa Blanca “en un símbolo de amistad entre los pueblos”, como señaló un comunicado de la presidencia chilena.
“Este trote es un símbolo, y los símbolos en la vida son muy importantes”, aseguró Piñera para quien esto era “una muestra de que dos presidentes se mantienen en buen estado físico para poder cumplir bien sus tareas de gobierno”.

El sello personal de Piñera
El sello personal de Sebastián Piñera ha quedado claro a lo largo de estos meses en algunas decisiones, como la de reconocer al gobierno de Porfirio Lobo en Honduras. Una decisión que le alejaba de la postura tomada por Argentina o Brasil.
El canciller chileno, Alfredo Moreno, confirmó que el informe de la comisión de alto nivel de la OEA sobre Honduras avalaba esta decisión porque “refleja claramente los avances que ha habido en materia de institucionalidad democrática y también en materia de defensa de los derechos humanos en Honduras”.
Ese sello se vio asimismo en su condena al régimen castrista: “quiero decir que la posición del Gobierno de Chile es que la defensa de la democracia, de los derechos humanos, y de las libertades individuales en el siglo 21 son no solamente un derecho de un país como Chile sino que también una obligación”.

Asimismo, el pragmatismo piñerista se ha reflejado en dos temas muy importantes.
El primero en la alianza estratégica con Francia en el tema de la energía nuclear. Piñera anunció el establecimiento de una “alianza estratégica” con Francia, tras sostener un encuentro con Nicolas Sarkozy: ”Chile tiene que prepararse para el mundo de la energía nuclear. Nuestro Gobierno tiene la obligación de preparar a nuestros ingenieros, nuestros científicos, a nuestros técnicos”.
Ese pragmatismo piñerista también quedó reflejado en su reciente viaje a China, el principal socio comercial de los chilenos. Pasó de puntillas por el tema de los Derechos Humanos y se centró en las relaciones económicas.
Piñera apuesta por ”un nuevo tratado integral” con China que profundice el actual tlc: “Los productos chinos están en todos los mercados chilenos, pero en inversión nos queda mucho por recorrer, 85 millones de dólares en Chile y apenas 200 millones de dólares en China, que con el 8% de superficie arable del mundo y la cuarta parte de su población, necesita nuestra fruta, verdura y pescado”,
Piñera ratificó su respaldo a Hu Jintao en un tema tan importante para la potencia asiática como el principio de “una sola China” “reitero que Taiwán es parte de China, así como nuestro apoyo al acuerdo integral de cooperación base de nuestro Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral”.