PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

viernes, 3 de septiembre de 2010

MARINA DE GUERRA DEL PERÚ HABRÍA ADQUIRIDO DOS SISTEMAS MASS

A fines de Agosto, versiones no confirmadas indican que La Marina de Guerra del Perú habría adquirido a Rheinmetall Waffe Munition dos sistemas de lanzamiento de señuelos MASS (Multi Amunition Softkill System) la que se habría realizado por un monto de 3.3 millones de Euros.

De acuerdo a información extraoficial, los Sistemas MASS, diseñados para neutralizar la amenaza de misiles antibuque, serán instalados a bordo solo de una de las ocho fragatas de la clase Lupo con que cuenta actualmente la marina peruana

FUERZA AÉREA DE BRASIL TESTEA BOMBAS INTELIGENTES ORIENTADAS POR LASER

Pilotos de pruebas del Grupo Especial de Ensayos en Vuelo (GEEV) han iniciado, desde el pasado 26 de agosto, una serie de vuelos de prueba con bombas inteligentes, orientadas por láser, y poseyendo sistemas para designación de blancos Rafael Litening 3, que equiparon a las aeronaves involucradas, que también portaban misiles y tanques subalares, configurando así, una misión más realista.

Para estos test se utilizan aviones Embraer ALX A-1 y el proyecto de las citadas bombas es una iniciativa común de las firmas Britanite y Mectron, modificando explosivos convencionales Mk-82 y Mk-83. Se lanzan dispositivos de 460 kg.,y, una vez que esta serie de ejercicios experimentales termine, Brasil será miembro del selecto club de países que, no sólo poseen esta opción militar, que aumenta la precisión y reduce los daños colaterales en un eventual ataque, sino que la fabrican. En el aspecto tecnológico, este acontecimiento implica un sensible avance operacional para la FAB

ALTO DIPLOMATICO DE ISRAEL DICTA CLASE MAGISTRAL EN ANEPE


Una interesante exposición sobre la visión estratégica sobre distintos temas que ocurren hoy en Medio Oriente, fue la que compartió el Vicedirector General de Asuntos Estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Embajador Alon Bar.

Ante un auditorio compuesto por autoridades, académicos y alumnos del Magíster en Ciencia Política, Seguridad y Defensa –y en el que se encontraba el propio Embajador de Israel ante Chile, David Dadonn–, Bar aprovechó para enumerar una serie de desafíos y escenarios para esa región del mundo.
Al final del encuentro, hubo tiempo para la reflexión y preguntas del público presente.

DELEGACIÓN DE RAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA AEROESPACIAL DE USAF SE REUNE CON LA FACH

Una visita de trabajo a la Academia Politécnica Aeronáutica de la Fuerza aérea de Chile efectuó el lunes 30 de agosto, una delegación de la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAFA), quienes se encuentran gestionando instancias de investigación y desarrollo conjuntos en el ámbito espacial, posiblemente en relación al SSOT, Sistema Satélital de Observación Terrestre, el satélite chileno.

Por parte de la USAFA estuvieron presentes los doctores Francis Chun, Joseph Liu y Roger Tippets, quienes asistieron acompañados por el Jefe de la Oficina del Southern Office of Aerospace Research and Development (SOARD) en Chile, James Fillerup.
La Oficina de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (SOARD) es la rama de la Oficina Internacional de la Fuerza Aérea de Investigación Científica de US. (AFOSR / IO) responsable de la gestión de la actividad de la AFOSR y la investigación en América Central y del Sur. Su misión es servir de enlace con la Fuerza Aérea de los EE.UU., las comunidades científicas y de ingeniería de la región mediante el apoyo a objetivos de investigación de la Air Force Research Laboratory (AFRL) a través de una variedad de programas internacionales.
En la ocasión, el doctor Chun dictó una conferencia sobre las iniciativas de investigación y desarrollo en el ámbito espacial que se efectúan en la USAFA, la cual tuvo una gran acogida entre los participantes.

Posteriormente, se realizó una visita a las instalaciones de la Academia en la cual se debatieron ideas y proyectos.

LA OBSESIÓN DE LOS KIRCHNER POR LA VENGANZA

Desaparecieron de la pluma presidencial Lidia y Osvaldo Papaleo. El testimonio judicial y notarial de Isidoro Graiver es un hecho que no sucedió. Las intensas presiones de Montoneros a la familia Graiver son simples y supuestas "vinculaciones" con "agrupaciones subversivas" que no se nombran. Nunca un presidente democrático firmó un decreto tan vacío de contenido y, a la vez, tan cargado de prejuicios y ofuscaciones como el que Cristina Kirchner les disparó ayer a los dos diarios más importantes de la Argentina, LA NACION y Clarín . 
Joaquín Morales Solá

Ese decreto, que instruyó a los funcionarios para hacerles juicios diversos a los diarios, es una simple continuidad escrita de la arenga verbal de la Presidenta de hace una semana. Si aquello mostró una devaluación de la palabra presidencial, el decreto de ahora es una prueba cabal del atropello del Estado a la prensa libre. El juicio político está terminado para los que gobiernan y los diarios deben ser, por lo tanto, condenados.

Lidia y Osvaldo Papaleo no se pueden mostrar porque fueron desautorizados por Isidoro Graiver y por María Sol Graiver, hija de la pareja formada en su momento por Lidia y David Graiver. Nadie, ni Lidia Papaleo, habló de "agrupaciones subversivas". Por el contrario, la propia viuda de Graiver señaló ante la Justicia y ante la prensa que la peor amenaza que sufrió, previa al tormento concreto de los militares, fue la de la agrupación guerrillera Montoneros, que reclamaba el pago de 17 millones de dólares que había puesto en manos del banquero David Graiver.
La omisión es comprensible: la insistencia en la mención de Montoneros convertiría a los Kirchner más parecidos a López Rega (que persiguió con métodos criminales a esa guerrilla peronista) que a líderes del peronismo de izquierda que nunca fueron. Una justicia justa debería comenzar, entonces, por investigar las duras presiones de Montoneros (que llegaron hasta amenazar de muerte a los Graiver) y no a los diarios que hicieron una compra pública de acciones, mucho antes de la prisión ilegítima de esa familia caída en desgracia. Sólo ahora los Kirchner parecen haberse dado cuenta del berenjenal en el que se metieron y, sobre todo, en el que metieron a algunos amigos muy cercanos.
La obsesión por la venganza es ciertamente cegadora. Hay en el decreto menciones de "los diarios apropiadores", que es una denominación arbitraria que le quita al Poder Ejecutivo cualquier sentido del necesario equilibrio. El desorden intelectual y moral que refleja la escritura de ese documento oficial (el más importante que puede firmar un presidente de la Nación) muestra como prueba de la supuesta "connivencia" entre el gobierno militar y los diarios un acto formal y público de inauguración de la planta de Papel Prensa, en 1978, con la asistencia de Jorge Rafael Videla.
¿Tan pocas pruebas existen sobre esa supuesta "connivencia" que el Gobierno no tuvo más argumentos que aferrarse a las imágenes color sepia de una antigua ceremonia pública, divulgada por todos los medios de la época? Hasta ahora, esas armas de descalificación eran livianamente usadas en los programas de calumnias de la televisión pública, pero nunca en un decreto firmado por la máxima autoridad del Estado. Ya sabemos, así las cosas, quiénes son los productores de esos programas más injuriosamente humorísticos que rigurosamente periodísticos.
Los prejuicios no se quedan en la historia. El decreto menciona también el rol "monopólico" de Papel Prensa en la producción de papel para diarios y, cómo no, en el control del periodismo. Pura ideología. Demasiado prejuzgamiento. La industria nacional del papel para diarios es una de las pocas que compiten sin protección con la importación, que tiene arancel cero. El papel para diarios sobra en el mundo en un tiempo en que los lectores se fugan hacia la versión de los periódicos en Internet. ¿Dónde está el monopolio? ¿Dónde, sino en los preconceptos tan rígidos como antiguos de los gobernantes argentinos?
Nuevos testigos podrían aparecer desautorizando gravemente la falsa historia que el oficialismo enhebró sobre Papel Prensa. Algunos de ellos habrían tomado contacto ya con la dirigente opositora Elisa Carrió y se manifestaron dispuestos a declarar ante los jueces. Consultada Carrió, sólo respondió que antes de su pública posición en defensa de la libertad de prensa chequeó todos los datos que existían. "He hablado con testigos presenciales de todo y sólo hubo un enorme apriete de los Montoneros a los Graiver", se limitó a responder.
El otro sendero que intenta abrir el oficialismo, en el Congreso, mediante un inexplicable proyecto de ley declarando de interés público la producción de papel, está condenado a no terminar en ninguna parte. La oposición se unió en la decisión de no tratar ese tema. "Pero el oficialismo insistirá en eso cada vez que pueda", aseguró un líder opositor. El cajoneo de ese proyecto no es malo, pero es insuficiente. La prensa tendrá siempre la amenaza latente de la intromisión oficial mientras ese proyecto tenga vida, aunque sea vegetativa, en la Cámara de Diputados. Un gobierno controlando la producción nacional de papel y la importación de ese insumo básico, al mismo tiempo, podría desembocar sí en el control del periodismo. Cuando no pueden concretar sus castigos, los Kirchner optan por sembrar el temor. La existencia por sí sola de ese proyecto es ciertamente atemorizante.

Reacción internacional
Las consecuencias de la última y más letal ofensiva del kirchnerismo contra el periodismo independiente han sido muy malas. Obligó a la prensa, en primer lugar, a perder energías y tiempo en responder preguntas que nunca le hicieron (porque no había razones para que se las hicieran) en un país estragado por el delito, la inflación y el descontrol del espacio público. Contar esas tragedias sociales es la obligación del periodismo, más que responder qué hacía cada cual hace casi 35 años.

En la última semana el país sufrió también la peor golpiza internacional desde la gran crisis de 2001 y 2002. Ni siquiera la crisis con el campo, en 2008, llevó a la Argentina a los niveles actuales de crítica y descrédito en los países centrales del mundo. Desde el progresista diario español El País hasta el liberal diario norteamericano The W all Street Journal han denunciado el autoritarismo de la pareja gobernante argentina y la eventual regresión del país hacia una "dictadura". ¿El motivo? La ciega agresión oficial contra LA NACION y Clarín . ¿Se equivocan? Francisco Franco también amenazaba a los diarios con la provisión de papel, que entonces España importaba. El propio Franco manipulaba el pasado de sus adversarios de acuerdo con sus intereses políticos. Hugo Chávez metió presos a dueños de medios audiovisuales, les quitó ilegalmente las concesiones y sometió recientemente a la prensa escrita a la más ramplona censura. Uno pertenecía a la más rancia derecha y el otro se hace llamar socialista.

No hay que dar tantas vueltas: las prácticas del autoritarismo tienen un molde común desde que el hombre y su historia existen.

FRANKLIN BRITO Y EL SILENCIO

Los hechos políticos y sociales en Venezuela ocurren con tal velocidad, que a veces es difícil seguirles. Pero al mismo tiempo, en nuestro país persisten situaciones sobre las cuales conviene volver. Un caso emblemático del último año fue la porfiada huelga de hambre del productor agropecuario Franklin Brito.
 *Andrés Cañizález es profesor en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) y miembro de la Red Puente Democrático Latinoamericano.
Franklin Brito

Hay varias cosas sobre este caso: en primer lugar continuó con su protesta silenciosa hasta las últimas consecuencias, hasta morir; en segundo término, estuvo literalmente detenido contra su voluntad en una institución de salud estatal; y en tercer término, le acompañó un silencio cómplice por parte de diversas autoridades que debieron velar por sus derechos, tal como la Defensoría del Pueblo.
El conjunto de la sociedad que dice defender derechos democráticos se olvidó de la protesta de este hombre, que básicamente le exigía al Estado que rectificara y que él, como pequeño productor agropecuario, pudiese volver a las tierras de su fundo Iguaraya, que resultaron invadidas el 28 de mayo de 2003.
El año pasado Brito se cansó de las citaciones a tribunales y de acuerdos con entidades como el Instituto Nacional de Tierras, pues no tenían efecto real en el derecho que le asistía de recuperar sus tierras. El último año en la vida de Brito se dividió en dos partes, la primera con una huelga de hambre a las puertas de la Organización de Estados Americanos (OEA); la segunda, con huelgas intermitentes dentro de las instalaciones del Hospital Militar de Caracas al cual fue llevado en contra de su voluntad.
Brito, con su singular protesta, básicamente reclamó atención, tanto del Estado para la rectificación que nunca llegó, como de la sociedad para que solidarizara con su lucha. A fin de cuentas, Brito hizo uso del recurso extremo de no ingerir alimentos para expresar su punto de vista. Su fallecimiento lo ratificó como un hombre de palabra. Murió en silencio.
Con la protesta de Brito estamos en presencia de una clara demostración de cómo el ciudadano de a pie en Venezuela tiene negado el espacio para exigir rectificaciones del Estado, cuando éste hace el uso arbitrario del poder. Según el testimonio suyo, se cansó de asistir a tribunales que básicamente se mueven por razones bolivarianas, es decir se mueven cuando hay bolívares de por medio. Brito se enfrentó a la ausencia de canales efectivos para que la voz del ciudadano pueda hacerse oír.
Tampoco el rol de la Defensoría del Pueblo sale bien parado. Ha debido ser precisamente la defensoría la que debió actuar para defenderle ante los abusos del Estado y la falta de respuestas para rectificar una vez que se tomaron las decisiones erróneas en torno a sus tierras. Al contrario, la defensoría no ha defendido al pueblo, que en este caso era una persona concreta, Franklin Brito, sino que actuó en contra de éste, optando por favorecer al Estado.
La reclusión de Brito en unas instalaciones hospitalarias en contra de su voluntad fue también una forma de acallar su protesta, y de intentar que ésta tuviese menos impacto público. Es decir, fue otra manera de cercenar el derecho a la expresión. Esta pérdida de libertad fue refrendada por entidades que debieron defenderle, pero que le endilgaron una supuesta insanía mental; a fin de cuentas se trató de desacreditarlo a los ojos del público. Su muerte, por el contrario, lo reivindica.
Con Franklin Brito, en el fondo, no estuvo en juego sólo un asunto de tierras, sino el derecho a expresarse de un ciudadano. La sociedad democrática no debería olvidarlo.

BRASIL:¿ POTENCIA MUNDIAL?

Desde un punto de vista geopolítico e histórico, más allá de lo “llamativo” que pueden ser las bravuconadas de un personaje como Hugo Chávez, la experiencia indigenista de Evo Morales, el populismo de Rafael Correa o las andanzas del matrimonio Kirchner, lo verdaderamente nuevo, de relevancia futura en nuestro continente, es Brasil.
*Gonzalo Bustamante Kuschel es profesor en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y miembro del Consejo Académico de CADAL
.
Desde que uno de los economistas principales de Golden Sachs, Jim O´Neill, el año 2011, vaticinara que la economía mundial de modo creciente se encontrará determinada por la emergencia de cuatro naciones: China, India, Rusia y Brasil, las que bautizaría como el grupo BRIC, la nación lusitano-americana se ha transformado en un factor relevante al momento de pensar una nueva política mundial multipolar.
Brasil, primero gracias a Cardoso y luego de la mano de Lula, ha cumplido con las expectativas centradas en él con un crecimiento económico y estabilidad política sin precedentes. A la inversa de lo que fue su época de expansión en los años 70, en ésta ocasión es desarrollo económico en democracia.
Brasil, con justicia, es visto hasta el momento como la nación más auspiciosa del grupo BRIC (al cual próximamente se podría sumar Sudáfrica). No posee el autoritarismo ni los niveles de corrupción de Rusia, ni su régimen político es de tipo dictatorial como el chino. Tampoco tiene amenazas militares inmediatas, como es el caso de India con Pakistán. Si bien tiene problemas de gran complejidad, no alcanzan las dimensiones del caso indio donde la cultura, las creencias y estructuras ancestrales, siguen teniendo un papel preponderante en sus conflictos sociales.
Brasil ha avanzado en su institucionalidad y en la consolidación de un estado de derecho que se asemeje al de los países más desarrollados. Su democracia se ha fortalecido y Lula ha logrado combinar economía de mercado con inversión social. Es junto al caso chileno, en nuestra zona, la experiencia más exitosa al respecto.

¿Puede Brasil ser una potencia mundial? Sin duda, riquezas naturales posee en áreas sumamente estratégicas para el siglo XXI. Su desafío será avanzar en superar la corrupción, consolidar un sistema de partidos políticos que no descanse en personalismos, mejorar sus índices de calidad democrática y disminuir sus niveles de pobreza. Así como generar una educación de elite capaz de competir con los norteamericanos, europeos y asiáticos. Sumado al desarrollo de inteligencia y tecnología.
Algo que nos compete a todos los sudamericanos es saber qué tipo de potencia desea ser , Brasil. Tucídides, el gran pensador de la antigüedad sobre el poder, planteó los ciclos en la ambición de las naciones. A su juicio, después del éxito económico, con seguridad se seguirá el armamentismo y la expansión militar. No en vano, Condoleezza Rice y Henry Kissinger se encuentran entre los estudiosos contemporáneos del autor de la Guerra del Peloponeso. El círculo del Poder de Tucídides no es deseable para Sudamérica. Por ejemplo, nuestro continente se ha encontrado libre de armas nucleares y fuera de peligro de aventuras bélicas de gran envergadura. Fue una iniciativa brasileña el año 1962 la que hizo de antesala del Tratado de Tlatelolco en 1967 que transformó a Iberoamérica y el Caribe en la primera zona absolutamente desnuclearizada. Sin duda, la falta de “grandes potencias” en nuestro continente, favoreció ésta iniciativa.
Brasil es la única nación BRIC bélicamente no nuclear y es de esperar que lo siga siendo. Otro grave error sería si se viese invadido por aquel espíritu sudamericano de considerar que la afirmación propia pasa por el cultivo del anti-americanismo y anti-occidentalismo. El surgimiento de nuevas potencias no debe ser visto como una instancia “anti-occidental”. Estados Unidos y Europa, con todos sus defectos y gravísimos errores, de todas formas han sido fundamentales a la hora de expandir la Democracia y el Libre Mercado.
Sudamérica debe aspirar a sumar a ese proceso, aportando con su propia mirada. En eso un Brasil que logre consolidar una economía de mercado con equidad y una democracia sólida, puede ser un actor relevante. Por el contrario, creer que el nacimiento de una potencia sudamericana, implica, casi como una reivindicación histórica, una oposición a Estados Unidos, puede tener consecuencias nefastas para todo el continente.
De Brasil dependerá dejar atrás aquella frase de Charles de Gaulle (1966): “Le Brésil n'est pas um pays sérieux”, “Brasil, no es un país serio”. En sus manos está, el ser serio y de categoría mundial.