PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

domingo, 16 de agosto de 2009

ARSENAL INCAUTADO A LAS FARC PROVIENE AL MENOS DE 20 PAÍSES

En lo que va corrido del 2009, a través de Interpol, el Gobierno de Colombia ha enviado 209 comunicaciones a 27 países para averiguar por el origen de armas halladas en campamentos de esa guerrilla.

Fusiles rusos, búlgaros, chinos y coreanos. Pistolas y revólveres de Europa Central y brasileños. Explosivos ecuatorianos. Cohetes antitanque estadounidenses, rusos, rumanos, chinos y ahora suecos. Munición brasileña, rusa, venezolana y hasta de Corea del Norte. El origen del arsenal que en la última década las autoridades les han quitado a las Farc apunta a por lo menos una veintena de países de todo el mundo (también hay armas y munición colombianas). Los traficantes, aunque con mayores riesgos, siguen viendo en la guerrilla de 'Cano' y 'Jojoy' a un llamativo cliente. Tanto así que Monzer Al Kassar y Víctor Bout, los dos más grandes mercaderes de armas del mundo, fueron capturados en operaciones en las que agentes de la DEA simularon ser fichas de ese grupo ilegal. En lo que va corrido de este año, a través de Interpol, el Gobierno de Colombia ha enviado 209 comunicaciones a 27 países para averiguar por el origen de armas halladas en campamentos de las Farc.
La mayoría de esos oficios van a Europa Oriental y Estados Unidos, donde se fabrica una buena parte de los fusiles que circulan por el mundo. Otros van a países que no son los fabricantes sino que figuran en los registros como los compradores oficiales del armamento. "Tenemos respuesta a 177 requerimientos, pero hay otros enviados a países que, de antemano, sabemos que no nos van a contestar", dice uno de los funcionarios encargados de ese rastreo. Este año, 30 de esas 'circulares naranjas', como las denomina Interpol, no han sido respondidas por países como Corea del Norte y Venezuela. El acumulado de las respuestas que nunca llegaron se cuenta por centenares en 10 años. Eso fue lo que pasó con la solicitud de información sobre las armas antitanque suecas que fueron adquiridas por Venezuela en una negociación Gobierno a Gobierno en 1988 y que en octubre del año pasado aparecieron en una caleta de 'Jhon 40'. Y ha pasado con las notificaciones enviadas a Caracas por el hallazgo de fusiles Fal (de origen belga y que son el arma base de varios ejércitos de la región) contramarcados con las series y emblemas de las Fuerzas Armadas del vecino país. De hecho, Indumil se prepara para fundir cerca de 300 de esos rifles, la mayoría de los cuales fueron encontrados en enero del año pasado en un campamento guerrillero en Vichada.
No es un problema nuevo. Según informes del Congreso colombiano, algunos de los incidentes de mediados de la década de los 90 entre la guerrilla y la Guardia Nacional de Venezuela habrían tenido origen en líos de armas.

200 LANZACOHETES
Las armas antitanque suecas que esta semana calentaron las relaciones entre Colombia y Venezuela no son, ni mucho menos, las únicas de ese tipo que el DAS, la Policía y el Ejército han incautado.
Los registros del Giat (Grupo Interinstitucional de Análisis Antiterrorista), reportan al menos 200 de esos aparatos, conocidos popularmente como rockets y que se usan para perforar blindajes.
De uno de ellos, un M-72 A 2 de fabricación americana, se tuvo noticia el 15 de octubre del 2003 en Bogotá, cuando milicianos de las Farc atentaron contra Jorge Visbal Martelo, entonces presidente de la Federación de Ganaderos (Fedegán), quien salió ileso.
Ese lanzacohetes hacía parte de un lote fabricado en marzo de 1977 por la empresa Lone Star Army Plant, de Texas (E.U.), y que fue vendido al Ejército ecuatoriano. En su momento, el Gobierno del presidente Lucio Gutiérrez explicó que el arma había sido robada de uno de sus arsenales, pero nunca se supo cómo terminó en manos de las Farc.
Aunque el tema ha estado en la agenda de la guerrilla desde hace al menos una década, hasta ahora no se han encontrado rastros de los misiles tierra-aire.
Un grupo de inteligencia del Ejército le siguió la pista a la negociación de un lote de cinco misiles SAM 7 (rusos) que al parecer se estropearon en la selva y que venían de Nicaragua. En todo caso, hay alerta frente a la eventual adquisición de modernos misiles tierra-aire similares a los que Venezuela le acaba de comprar a Rusia.
Las rutas tradicionales de entrada de esos arsenales al país, a pesar de los controles, siguen funcionando. Un informe del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) publicado en el Small Arms Survey dice que la Costa de Urabá sigue siendo el principal punto de entrada de fusiles y ametralladoras ligeras para las Farc provenientes del Medio Oriente y Europa del Este.
Las pistolas y la munición entran casi siempre por la frontera oriental, por rutas desde Venezuela y Brasil. Un punto de origen: la Triple Frontera (Paraguay, Brasil y Argentina), adonde llegan avionetas que salen de Colombia con droga y de donde regresan con armas cortas y munición.
Ese trueque de armas por coca explica por qué los frentes más narcotizados de las Farc son los que usualmente hacen los negocios con los traficantes. 'Acacio' fue el que arregló la llegada de los fusiles AK-47 que fueron desviados a través de Vladimiro Montesinos. 'Jhon 40' era considerado el segundo narco más importante en esa guerrilla después de 'Acacio'.
Y ahora hombres como 'El Becerro' en la frontera con Panamá y 'Édgar Tovar', jefe del frente 48 en la frontera con Ecuador, son claves en esa tarea. En Ecuador, el hombre que mueve esos hilos para las Farc sigue siendo 'Oliver Sorlarte'. Él era conocido de los hermanos Ostaiza, señalados narcos que enredaron judicialmente al polémico José Ignacio Chauvín, ex funcionario del Ministerio de Seguridad de ese país.

FABRICAN SUS PROPIAS ARMAS MAS LETALES
En los últimos años, las minas antipersonal se han convertido en el arma más efectiva de la guerrilla contra la Fuerza Pública. Mientras el número de soldados y policías muertos en combates viene cayendo en los últimos seis años, el de los muertos y heridos por campos minados crece. El año pasado hubo 102 muertos y 404 heridos.
La estrategia es sencilla: fabricar esos artefactos es barato para la guerrilla, y con ellos causa daño sin exponerse.
Eso no significa que las Farc hayan dejado de moverse en el mercado de armas. Allí las ven como un cliente llamativo (como los 'paras') porque suelen pagar con cargamentos de coca a precios en Colombia. Es decir, el traficante se gana el sobrecosto de un kilo en el país de destino.

BIELORUSIA Y LIBIA SE INCORPORAN A ALIANZA ESTRATEGICA CON HUGO CHÁVEZ

Hugo Chávez anunció que en plazo de "un mes" emprenderá una gira que lo llevará a Rusia, la Gran República Árabe de Libia Popular y Socialista y La República Socialista de Bielorrusia, a fin de "acelerar los planes de cooperación con países aliados estratégicos de Venezuela".
Bielorrusia actualmente cuenta con un Tratado de Defensa Mutua suscrito con Rusia y en conjunto con este último, sus sistemas de defensa se encuentran integrados en red, especialmente en lo que se refiere a alerta temprana previniendo ataques misilísticos desde Occidente.
La mayoría de las empresas productivas de ingeniería y radio-electrónica Bielorusas modernas cuentan con bases tecnológicas solidas heredadas desde la epoca de cuando era parte de la URSS y cuenta con personal altamente calificado de científicos y expertos. Está fuertemente ligada con la ingeniería militar.
La radio-electrónica de la industria de Bielorrusia es principalmente especializada en la fabricación de equipos informáticos, sistemas de control automatizado de móviles y vuelo, dispositivos ópticos, sistemas de comunicación militares, equipos de telemetría, productos de ingeniería electrónica, elementos de guerra electrónica y contra-medidas y desarrollo de armamentos con ingeniería militar especializada
La industria de defensa en Bielorrusia espera que sus socios en Rusia le entreguen más oportunidades de negocio ahora que Bielorrusia está pagando algunos de los gastos de mantenimiento de las tropas rusas en suelo bielorruso. Bielorrusia por su parte también esta tratando de incrementar sus mercados de armas. En este caso la visita de Chávez a ese país le cae como anillo al dedo.
El área de mayor preocupación sigue siendo el vínculo entre el Ministerio de Defensa de Bielorrusia y la venta de armas, equipo para servicios y la capacitación de personal militar de los Estados con vínculos preocupantes. Se incluyen en esta categoría las ventas de armas a Libia y Siria (y ahora probablemente a Venezuela) junto con las transferencias de sistemas de armas y mejoras de equipo, como la transferencia y up-grade al sistema S-300 de defensa aérea.
VER LINK DE INDUSTRIA DE DEFENSA DE BIELORRUSIA PINCHANDO AQUÍ.SISTEMA ANTI AÉREA TIERRA-AIRE S-300, INDUSTRIA BIELORUSSA

"Yo voy dentro de un mes, debo estar en Rusia, en Bielorrusia, en Libia, en un viaje de mucha importancia", afirmó Chávez sin precisar fechas, sólo con la acotación de que esa gira "ya estaba prevista desde comienzo de este año". Recordó que el vicepresidente venezolano, Ramón Carrizales, se encuentra en Rusia, donde junto al viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, prepara nuevos acuerdos de cooperación en los sectores técnico-militar, petrolero y bancario, que serán suscritos cuando visite ese país en septiembre próximo. En un acto oficial transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión, Chávez argumentó que "ahora", cuando Venezuela se encuentra "en la mira del imperio" (EEUU), "hay razones de mucho más peso para acelerar los planes de cooperación estratégico-militar con los países aliados".

El mandatario insiste en que los nuevos convenios militares de Colombia y Estados Unidos, que incluyen el uso por parte de tropas estadounidenses de siete bases en territorio colombiano, forman parte de los presuntos planes imperiales para "apoderarse" de la riqueza petrolera de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo.

EL CONFLICTO MAPUCHE: EL DESCONTROL DE LAS REIVINDICACIONES ÉTNICAS

*Ena von Baer

El recrudecimiento de la violencia volvió a atraer el interés de la opinión pública a la Araucanía. Sin embargo, aunque no sea mencionado en los medios de comunicación, la violencia ha asolado la zona permanentemente desde principios de los 90. Cabe preguntarse entonces por qué los gobiernos de la Concertación, que han entregado más de 650 mil hectáreas a las comunidades indígenas, no han logrado reestablecer el Estado de Derecho. La respuesta está en la actual política indígena y específicamente en la política de entrega de tierras.
Según el enfoque actual de la Ley, la conservación de la cultura indígena se basa en la tenencia de tierra por parte de las comunidades. La consecuencia de esta visión ha llevado a una política pública altamente ruralizante, y a la segregación de las comunidades indígenas. Durante los gobiernos de la Concertación más de la mitad del gasto público se ha concentrado en el Fondo de Tierras y Aguas, lo que es contradictorio con el hecho de que 65% de los indígenas vive en zonas urbanas. A esto se suma que según la Encuesta Mapuche del Centro de Estudios Públicos, la mayoría de los mapuches no liga la cultura a la tierra, sino que a la lengua (57%) y a los apellidos (49%). Por otra parte, si bien los mapuches consideran que la recuperación de tierras debiera ser una de las tres preocupaciones más importantes del Estado respecto de los pueblos indígenas (35%), esta inquietud empata con la pobreza (34%) y es seguida de cerca por la educación (30%). Lo interesante es que en zonas rurales la pobreza ocupa el primer lugar (37%), produciéndose en el segundo lugar un empate entre la recuperación de tierras y el empleo (32%). Frente a estas contradicciones cabe preguntarse si estamos en el camino correcto.
Podemos hacer la misma pregunta respecto a la implementación de la compra de tierras. La Ley Indígena establece dos mecanismos para acceder a tierras por parte de las comunidades indígenas. El primero es el subsidio, según el cual debiera adjudicarse las tierras a aquellas comunidades que obtengan mayor puntaje según mecanismos de evaluación objetivos. Sin embargo, actualmente el Consejo de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi) puede reordenar la lista de comunidades favorecidas. El segundo es la compra directa, que según el espíritu de la Ley Indígena debiera haber sido utilizado sólo para aquellos casos en que las comunidades hubieran perdido las tierras por conflictos jurídicos. Sin embargo, la propia Conadi reconoció en el documento "Política de Tierras" de 1999 la inexistencia de una cuantificación objetiva de las tierras en esa condición y por lo tanto la existencia de un espacio para que la demanda por tierras fuera infinita. El mismo documento plantea que esta situación generó "grandes presiones hacia la Conadi y una gran frustración de las comunidades y personas al no tener respuesta a sus expectativas". Sin embargo, aún no se ha realizado una cuantificación objetiva de las tierras que serán adquiridas por compra directa. Mientras no se establezca con claridad cuántas son las tierras que el Estado va a entregar por compra directa, las comunidades nunca verán satisfechas sus expectativas, porque la demanda por tierras obviamente no acaba.
Adicionalmente, como ambos mecanismos de compra de tierra son discrecionales, abren espacios para que las comunidades opten por la violencia para presionar a las autoridades para acceder a tierras. A esto se suma que las tierras adjudicadas no se acompañan por programas eficientes de producción, por lo que las comunidades no logran salir de la pobreza.
La violencia de esta semana refleja justamente la problemática descrita. La comunidad Requem Pillán de la cual era miembro el joven mapuche Jaime Mendoza que falleció en un enfrentamiento con Carabineros esta semana, en donde el policía fue herido en su rostro por un disparo de escopeta por parte de los atacantes mapuches, reivindica el fundo San Sebastián, siendo que recibió 910 hectáreas de la Conadi el 2001.
El Gobierno sostiene que la violencia en la Araucanía se debe al éxito de la política indígena. Sin embargo, los logros de una política no se miden según la cantidad de fondos invertidos, sino que respecto a los resultados y el panorama actual muestra hechos de violencia que afectan hace 20 años las posibilidades de desarrollo de una de las regiones más pobres del país.

PERU-CHILE: SE ABREN AL DIALOGO SOBRE PROBLEMA COMUN, HUGO CHÁVEZ


El lunes pasado en una reunión almuerzo de carácter oficial en Quito, Ecuador y ofrecida por su presidente Rafael Correa, los cancilleres de Chile y de Perú, Mariano Fernández y José García, quedaron sentados en la misma mesa. Y no por casualidad. Los encargados de protocolo de ambos países pidieron expresamente a su homologo ecuatoriano el que así fuese. ¿El motivo?.
La reunión almuerzo entre ambos ministros no giró en torno a temas bilaterales. La conversación obligada, según fuentes diplomáticas, fue sobre la fuerte polémica que había desatado un par de minutos antes Hugo Chávez en la cumbre de UNASUR.
Luego del traspaso de mando de su presidencia pro-tempore, de Bachelet a Correa, Chávez tomo la palabra para lanzar fuertes criticas al acuerdo Colombia-EEUU y se despacho la frase que incendio, una vez más, los ánimos y cálculos geoestratégicos en Sudamérica."Hay vientos de guerra en la región", afirmo Chávez.
La búsqueda de dialogo en medio de la ofensiva chavista se produjo luego que Santiago y Lima coincidieran en días previos en declarar el respeto a la decisión colombiana por su acuerdo con EE.UU.
Sin duda el factor común, "El pirómano de Latinoamérica", como le apodo un diplomático colombiano a Hugo Chávez, fue el punto que aunó las voluntades chileno peruanas para conversar a nivel de cancilleres, luego de la presentación por parte de Perú ante la Haya, de la demanda marítima.
Así como la presencia de nuevos actores en la economía y sobre todo en materias de defensa, China, Rusia e Irán, cambian el orden en los cálculos del juego diplomático y estratégico. Nuevos borradores de bloques, por ahora diplomáticos, surgen frente a la consolidación de la presencia fuerte de una agente perturbador para los planes de proyección económica de los países insertos en el “Arco del Pacifico”, Hugo Chávez.
Cabe preguntarse entonces ¿fue atinada la presentación de Perú, en el momento, ante la Haya y contra Chile? ¿Perú realizo un cálculo estratégico y análisis de la situación debidamente antes de presentar su demanda, considerando los acuerdos, militares secretos entre Venezuela y Rusia, China e Irán? Sin duda que Perú nuevamente se dejo llevar por los vaivenes políticos internos (Alan García venia en picada en las encuestas internas) y el resentimiento histórico contra Chile. Más le valía arrimarse a la sombra de un buen árbol.

ACUERDOS SECRETOS IRÁN, CHINA Y RUSIA- VENEZUELA. EL DOBLE STANDAR DE HUGO CHÁVEZ

Extremistas islámicos radicales de Hezbollah con bandera venezolana en una protesta contra Israel. En la franja de Gaza

*Alfredo Rangel,

Revista Semana, Colombia

Ojalá Chávez tuviera un gesto recíproco y le explicara a Suramérica el alcance del acuerdo secreto con Rusia y los que desarrolla con China e Irán.
En contra de los pronósticos y los deseos de nuestra más radical oposición interna, a Colombia le fue bien en Unasur y a Chávez muy mal. Nuestro acuerdo con Estados Unidos fue respetado como una decisión soberana por la inmensa mayoría de los países suramericanos, y sólo fue rechazado por Venezuela, Ecuador y Bolivia. Al igual que cuando Chávez le pidió al mundo reconocer a las Farc como fuerza beligerante, en la condena a Colombia se ha quedado solo. México, Perú, Panamá y Canadá han expresado su absoluto respaldo al gobierno colombiano. El aislado es Chávez, no Colombia.
Este es un excelente resultado que premia la firmeza, la claridad de propósitos y la transparencia de la posición colombiana. En su maratónica gira de tres días por siete países, Uribe demostró que en nuestro acuerdo con Estados Unidos no hay nada que ocultar ni nada secreto, que voluntaria y unilateralmente estamos dispuestos a informar a la comunidad internacional sobre sus alianzas para combatir el narcotráfico y el terrorismo, y que estos acuerdos transparentes no significan un riesgo para nadie. Excepto para narcotraficantes y terroristas. Los 'vientos de guerra' de Chávez no convencieron a nadie. Y, sorprendentemente, fue la Presidenta argentina quien le puso los puntos sobre las íes al invitar a debatir "sin discursos estridentes ni flamígeros" que "crean una situación de beligerancia que en la región nadie quiere".Un aprendiz de miliciano de Hezbolla porta un cartel con la figura de Hugo Chávez

Luego de su derrota, la hipocresía y la vanidad de Chávez se están poniendo al descubierto. La hipocresía porque por los mismos días que atacaba a Colombia por su acuerdo con Estados Unidos, su Ministro de Defensa firmaba con el viceprimerministro ruso Igor Sechin un acuerdo denominado 'Estatuto de la Comisión Intergubernamental Ruso-Venezolana para la Cooperación Técnico Militar'. Este acuerdo es secreto. Y se desconoce la forma como regula la presencia de naves y personal militar ruso en territorio venezolano. Ojalá Chávez tuviera un gesto recíproco al de Uribe y le explicara a Suramérica los objetivos y el alcance ese acuerdo secreto y de los que está desarrollando con China e Irán.
Y ojalá que los países que le pidieron explicaciones a Colombia se las pidan también a Chávez, y ellos mismos expliquen sobre sus acuerdos con terceros. Porque hay de cierta hipocresía de quienes se declararon inquietos y molestos con la presencia norteamericana en Colombia, en el preciso momento que sus propios Ejércitos realizaban en Suramérica maniobras militares conjuntas con el Ejército de Estados Unidos. Fue el caso de las maniobras anfibias denominadas Southern Parnership Station que se ejecutaron durante las últimas semanas en Brasil con la participación del país anfitrión y también de Chile, Argentina y Uruguay. ¿Entonces? La alianza de Colombia con Estados Unidos es inquietante, ¿pero la de ellos no debe molestar a nadie?
Y la insoportable vanidad de Chávez. A un visitante colombiano le confesó que se había sentido otra vez maltratado por Uribe, "porque nunca le informó de las bases". Y en una entrevista declaró que "... está bien, con estos compromisos, con esta claridad, así como (en Colombia) ha habido presencia militar (de Estados Unidos) durante los últimos años, que haya algo adicional. Uno pudiera convenir, pero hablando ...". Lo que en realidad quiere Chávez es que no lo ignoren, que lo tengan en cuenta; en su complejo de inferioridad desea que lo reconozcan, y para eso arma sus vociferantes pataletas, con discursos incendiarios y amenazas de vendettas económicas que nunca termina por llevar a cabo. Esto no es un asunto de geopolítica, sino de siquiatría política.
Nuestro acuerdo con Estados Unidos es irreversible. No podemos dejar de defendernos del narcotráfico y del terrorismo por temor a qué dirán los vecinos. Las buenas relaciones con ellos no se deben mantener a costa de nuestra propia seguridad. Les informamos ex post, pero no les consultamos previamente nuestras decisiones soberanas. Por eso en Argentina Uribe dará en público la información que les dio en privado a los presidentes de Unasur sobre nuestro acuerdo con Estados Unidos. Pero dejando claro que eso es un hecho cumplido y que espera reciprocidad de los demás países con respecto a sus alianzas militares con terceros, así como una discusión seria sobre el armamentismo regional y sobre el apoyo de ciertos Estados al terrorismo.
Finalmente. El comportamiento del Polo en esta coyuntura fue desastroso. Los mismos que nunca condenaron el asesinato de los diputados del Valle a manos de las Farc, ahora condenan la ayuda de Estados Unidos para combatir a las Farc. Esto la opinión pública ni lo perdona, ni lo olvida.