PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

lunes, 10 de agosto de 2009

LEOPARD 2A4CH. EL MAS PODEROSO Y MODERNO TANQUE EN SUDAMERICA


El Leopard 2 es un carro de combate desarrollado en Alemania a comienzos de los años 1970 por Krauss-Maffei-Wegmann. Entró en servicio por primera vez en 1979, reemplazando al Leopard 1 en su función de tanque principal de combate en el Ejército Alemán. Después de sucesivas actualizaciones y mejoras, su versión más moderna es la A4 y A6 estndo al nivel de los mejores y más avanzados vehículos blindados de combate del mundo. Además de en Alemania, sus diferentes versiones están en servicio en otros doce países europeos y en varios lugares más fuera de Europa. En total se llevan fabricados más de 3.480 Leopard 2. Entró en combate por primera vez en Kosovo con el Ejército Alemán y también se ha visto en acción en Afganistán con las fuerzas de la ISAF danesas y canadienses.

ARMAMENTO
Todos los modelos presentan sistemas de control de fuego digitales con telémetros láser, el cañón principal estabilizado y una ametralladora coaxial y sistemas de visión térmica para el artillero. Puede conducir debajo de agua hasta una profundidad de 4 metros usando un esnorquel y sobrepasar obstáculos verticales de un metro de altura. Posee así mismo 8 lanzafumigenos en cada lado de la torreta, es decir 16 en total, que también pueden ser empleados como lanzadores de granadas de fragmentación.



MECANICA
Lleva el motor diésel MTU 873 Ka 501 de 1.500 cv de 12 cilindros en V de 47,6 L (47.600 cm³) a 1500 hp y 2600 rpm refrigerado por agua. Trabaja en conjunto con la transmisión Renk HSWL 354 hidrocinético planetario con cuatro marchas adelante y dos hacia atrás. Proporcionando en carretera 72 km/h, campo a través 50 km/h y a reversa 31 km/h. Todo el conjunto tiene un peso de 61.200 kg
La versión más extendida de los Leopard 2, el modelo Leopard 2A4, incluía cambios sustanciales, incluyendo un sistema de supresión de fuego y explosiones, un control de fuego totalmente digital capaz de manejar los nuevos tipos de munición y una nueva torreta con blindaje de titanio/tungsteno. En una prueba alemana en el que se disparó a un 2A4, que todavía tenía el blindaje anterior, con un T-80, el tanque soviético sólo conseguía penetrar en su blindaje en distancias menores de 1,2 km.
Los antiguos modelos fueron mejorados al estándar del 2A4. Suecia recibió 160 en alquiler a la espera de los 120 Leopard 2 que habían pedido. El Leopard 2A4 fue designado Strv121 en el ejército sueco. Finlandia compró 124 Leopard 2A4, Polonia 128 Leopard 2A4, Dinamarca 51 Leopard 2A4, Grecia 183 Leopard 2A4, Chile 140 Leopard 2A4 y Turquía 298 Leopard 2A4 todos de las reservas del ejército alemán

Otras variantes
Leopard 2A6EX: versión más blindada del A6 para la exportación.
Leopard 2A5EX: versión más blindada del A5 para la exportación.
Leopard 2A4CHL: versión del Leopard 2 A4, utilizado por Chile.
Leopard 2(S): Strv 122 utilizado por el ejército sueco, basado en el 2A5EX.
Pz 87: versión del Leopard 2A4 utilizado por Suiza.
Leopard 2 PSO (Peace Supporting Operations): versión urbana de combate.
Pionierpanzer 3 Kodiak: versión suiza para ingenieros.
Bergepanzer BPz3 Buffel: vehículo de recuperación blindado.
Panzerschnellbrücke 2: vehículo blindado lanzapuentes.
Brückenlegefahrzeug: vehículo blindado lanzapuentes (Leguan).
Fahrschulpanzer: vehículo de prácticas.

LEOPARD 2A4 EN EL MUNDO
Alemania
El Ejército Alemán ha operado alrrededor de 2.350 Leopard 2 de todas las versiones. Después de finalizar la Guerra Fría, un gran número de ellos fueron puestos en inventario para su venta a otros países. En la actualidad, Alemania dispone de 408 Leopard 2 en servicio. Está planeado que continúen en servicio 395 Leopard 2 en 2012.
Austria
El Ejército Austriaco adquirió 114 de los Leopard 2A4 excedentes del inventario neerlandés.
Canadá
Las Fuerzas Canadienses adquirieron 20 Leopard 2A6M a Alemania en el verano de 2007 para reforzar el papel de Canadá en la misión de Afganistán, fueron entregados en agosto de 2007 y designados Leopard 2A6M CAN después de ser actualizados por KMW
Las Fuerzas Canadienses planearon adquirir 100 Leopard 2 a los Países Bajos (40 Leopard 2A4M, 40 2A6NL y 20 vehículos de soporte en 2007), para con ello ir reemplazando al venerable A5 como Tanque de Combate Principal en sus inventarios.
También fueron adquiridos 15 Leopard 2A4 más a Alemania como reserva.
Chile
El Ejército Chileno adquirió 150 de los Leopard 2A4 del inventario alemán en el 2007, y contrato el up-grade de toda la fuerza de Leopard 1AV en servico al standard Leopard 2A4. De los 150 Leopard 2A4 repotenciados, se tienen 142 en servicio y 8 unidades de reserva. Se encuentran establecidos en los cuarteles de las unidades blindadas pertenecientes a la VI y II division del ejercito en la zona fronteriza con Perú, en el desierto de Atacama.
Dinamarca
El Ejército Danés adquirió 52 Leopard 2A4 procedentes del inventario alemán y 51 los mejoró a la versión 2A5DK (equivalente al Leopard 2A6 excepto el cañón L55).
España
El Ejército de Tierra de España opera 327 Leopard 2; 108 Leopard 2A4 que fueron adquiridos del inventario alemán en 1995 y 219 Leopardo 2E (versión mejorada del Leopard 2A6) más 16 Leopard 2ER de recuperación fabricados en España bajo licencia por Santa Bárbara Sistemas, encargados en 1998 y entregados entre 2004 y 2008.
Finlandia
El Ejército Finlandés opera 124 Leopard 2A4 comprados de los excedentes del inventario alemán. 20 de ellos fueron convertidos en vehículos lanza-puentes y vehículos de ingenieros.
Grecia
El Ejército Griego opera 366 Leopard 2; 196 Leopard 2A4 comprados del inventario alemán y 170 Leopard 2A6 HEL (versión del Leopard 2A6EX) encargados en marzo de 2003 y entregados entre 2006 y 2009.
Noruega
El Ejército Noruego opera 52 Leopard 2A4 comprados a los Países Bajos, designados Leopard A4NO. Posteriormente estos fueron actualizados al modelo Leopard 2A5 estándar.
Países Bajos
El Ejército Real de los Países Bajos ha operado 445 Leopard 2 NL hasta 1993, fecha en la que inició el plan de reducción de sus carros de combate debido al fin de la Guerra Fría. 115 fueron vendidos a Austria y 52 a Noruega. Los restantes fueron actualizados a la versión 2A5, el primero de ellos entró en servicio en mayo 1997. 180 de los Leopard 2A5 fueron actualizados a la versión 2A6 a partir de febrero de 2003. Después de vender a Canadá 100 Leopard 2 (20 Leopard 2A6 y 80 Leopard 2A4), más 37 Leopard 2A6 a Portugal hace que actualmente queden en estado operativo unos 110 Leopard 2A6 en los Países Bajos, mientras que los restantes, A4 o A5, serán modificados para diversos fines como lanza-puentes, etc.
Polonia
Las Fuerzas de Tierra Polacas operan 128 Leopard 2A4 comprados del inventario alemán.
Portugal
El Ejército Portugués ha adquirido 37 Leopard 2A6 del inventario holandés en septiembre de 2007 para la Brigada Mecanizada Santa Margarida.
Singapur
El Ejército de Singapur ha adquirido 66 Leopard 2A4 del inventario alemán y fueron encargados 30 más para reserva. existe un pedido para 36 unidades adicionales del Leopard 2A4.
Suecia
El Ejército Sueco ha operado 280 Leopard 2; 120 Leopard 2S (Strv 122) nuevos y 160 Leopard 2A4 (Strv 121) comprados del inventario alemán. Sólo los 120 Strv 122 continúan en servicio activo.
Suiza
El Ejército Suizo opera 380 Leopard 2A4 designados Pz 87; 35 de ellos fueron comprados a Alemania y los restantes fueron fabricados localmente bajo licencia.
Turquía
El Ejército Turco opera 298 Leopard 2A4 comprados del inventario alemán

FICHA TECNICA
Tipo : Carro de combate
País de origen : Alemania
Historial de servicio : En servicio desde 1979-presente

Historial de producción
Diseñado : años 1970
Fabricante : Krauss-Maffei-Wegmann
Producido: 1979-presente

Especificaciones
Peso : 59,7 t
Longitud : 7,7 m
Anchura : 3,74 m
Altura: 2,64 m (3,0 m con periscopio)
Tripulación : 4 (comandante, artillero, cargador y conductor)
Blindaje : compuesto de 3ª generación con acero de alta resistencia, tungsteno y relleno plástico con componentes cerámicos
Arma primaria : cañón Rheinmetall L55 de 120 mm y ánima lisa con 42 proyectiles
Arma secundaria : 2 ametralladoras MG3 de 7,62 mm con 4.750 proyectiles
Motor : MTU MB 873 Ka-501, 12 cilindros en V a 90º diésel turboalimentado de 47.600 cm3, 1.500 CV (1.100 kW)
Relación potencia/peso : 25,1 CV/t
Velocidad máxima : 72 km/h (31 km/h marcha atrás)
Autonomía : 470 km
Transmisión : tipo hidromecánica Renk HSWL-354, con freno hidrostático y mecánico de doble disco refrigerado por aire
Rodaje : cadenas con 7 ruedas de rodaje y 4 rodillos de apoyo a cada lado
Suspensión : barras de torsión con amortiguadores rotativos y 5 topes hidráulicos a cada lado

BOLIVIA, ECUADOR Y VENEZUELA VINCULADOS AL CARTEL MAS PODEROSO DE COCAÍNA

“Al menos tres de los gobiernos pertenecientes a Unasur -Bolivia, Ecuador y Venezuela- están estrechamente vinculados a las FARC, el cartel más poderoso de la cocaína en el continente", denunció la la Unión de Organizaciones Democráticas de América (UnoAmérica)." "Por eso, pretender que Correa, Morales y Chávez, luchen contra el narcotráfico, es un contrasentido. Resulta imposible enfrentar el narcotráfico sin combatir a las FARC”, asegura un comunicado de UnoAmérica
Bogotá, 10 de agosto.- “La decisión de la cumbre de Unasur, que se realiza actualmente en Quito, de crear un supuesto Consejo para el Combate contra el Narcotráfico, constituye una auténtica burla”, afirmó hoy la Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, a través de un comunicado. “Al menos tres de los gobiernos pertenecientes a Unasur -Bolivia, Ecuador y Venezuela- están estrechamente vinculados a las FARC, el cartel más poderoso de la cocaína en el continente. Por eso, pretender que Correa, Morales y Chávez, luchen contra el narcotráfico, es un contrasentido. Resulta imposible enfrentar el narcotráfico sin combatir a las FARC”, asegura el comunicado. “Si el resto de los presidentes de Unasur desean combatir el narcotráfico, su primera acción debe ser pedir que se divulgue toda la información contenida en el computador de Raúl Reyes, y enjuiciar de inmediato a los que aparecen allí registrados, aunque muchos de ellos sean sus propios asesores y ministros”. “Además, la posición de los integrantes de Unasur respecto a Honduras contradice su presunto deseo de luchar contra el narcotráfico; puesto que respaldan incondicionalmente al ex presidente Zelaya, sin considerar que durante su gestión Honduras se estaba convirtiendo en un narco-Estado”, finaliza diciendo el comunicado.

VENEZUELA: BRIGADAS REVOLUCIONARIAS CHAVISTAN ATACAN A LA PRENSA

Las imágenes delataron a Lina Ron, una notoria militante chavista de la Unión Popular Venezolana (UPV), un partido que apoya al presidente Hugo Chávez. El lunes pasado, ella lideró a unos 35 motociclistas armados que decidieron lanzar bombas de gas lacrimógeno y tomar las instalaciones de Globovisión, el único canal de línea abiertamente opositora desde cuando el gobierno decidió cerrar Rctv, hace ya dos años. El asalto dejó dos personas heridas y provocó desmayos e intoxicaciones. Todo quedó grabado y la condena pública no se hizo esperar. El Presidente, en otras ocasiones había alabado el fervor de su pintoresca seguidora, "Lo que hace es darle oxígeno a la rrevolución" dijo.

Globovisión ha sido, desde hace tiempo, una piedra en el zapato para el líder de la revolución bolivariana, quien ha dicho que el canal pertenece a "oligarcas apátridas", "lacayos del imperialismo" y "mafiosos", y lo acusa de ejercer el "terrorismo mediático". A pesar de que sólo transmite en señal abierta en dos ciudades (Caracas y Valencia), Chávez asegura que "envenena" a los venezolanos por su línea editorial crítica, y ha pedido a sus subalternos que actúen en su contra. La cadena ha sido víctima de todo tipo de ataques. Pero el del lunes pasado llegó en un momento clave en el que, una vez más, se cuestiona las restricciones a la libertad de expresión en la República Bolivariana. La semana anterior el gobierno, que ha amenazado a otras 250 emisoras de radio, cerró 34. Y casi al mismo tiempo, la Fiscal general presentó ante la Asamblea Nacional un polémico proyecto de ley contra "delitos mediáticos" que desató la preocupación y el rechazo de todo tipo de asociaciones de periodistas y organizaciones de derechos humanos, en Venezuela y en el exterior. El proyecto contempla penas de cárcel para los medios que atenten contra la "estabilidad", la "paz social" o la "moral pública", nociones subjetivas. Sectores opositores no dudaron en atribuirle una inspiración "hitleriana" y Human Rigths Watch lo calificó como una "receta para la censura". A mediados de la semana pasada, su aprobación quedó pendiente, aunque nada garantiza que haya sido descartado. La clave parece estar en unas palabras de Chávez en marzo, cuando dijo a sus funcionarios que "si no fuera por estos medios, que están en manos de la oligarquía y atacan y mienten y manipulan tanto, el apoyo al gobierno, a la revolución, estaría en mucho más del 80 por ciento". Desde ese regaño público, el ministro de obras Públicas y presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Diosdado Cabello, empezó a actuar en el caso de las radiodifusoras, y luego la Fiscal anunció su proyecto de ley de delitos mediáticos. "Recibimos la instrucción de acabar con el latifundio mediático, y lo vamos a hacer. Si la oligarquía no cede en sus privilegios por las buenas, el pueblo la va a obligar por las malas", dijo Cabello hace un mes ante el Congreso. El gobierno asegura que la decisión sobre las radios, que el Colegio Nacional de Periodistas calificó como "despótica", fue un acto administrativo dictado por irregularidades en los permisos para operar. Pero pocos dudan que tiene una inspiración política. Como dijo Marcelino Bisbal, director del posgrado de comunicación social de la Universidad Católica Andrés Bello, "son demasiadas casualidades juntas. Hay una línea de conducción política para acallar aquellos medios que hoy todavía siguen siendo críticos con este gobierno". Chávez quiere para su gobierno lo que llama "la hegemonía comunicacional", pero aunque ha conseguido controlar el legislativo y el judicial, el llamado cuarto poder, como se conoce a la prensa, ha resistido sus embates. Durante estos 10 años el gobierno ha creado nuevos medios oficiales, impulsó una legislación restrictiva y asestó un gran golpe con el cierre de Rctv, el canal más antiguo de Venezuela, pero no ha sido suficiente. "El gobierno maneja cifras y sabe que los niveles de audiencia y el nivel de lectura de los diarios gubernamentales son relativamente bajos. Requiere silenciar ciertos medios que tienen una audiencia importante", asegura Bisbal. El cierre de las radios, y en especial de la cadena CNB, le apuntaría a debilitar esas voces opositoras, pues a través de esa señal se solía transmitir Aló, ciudadano, un popular programa de opinión de Globovisión abiertamente crítico con la gestión del gobierno. Desde cuando se cerró Rctv no hay canales de cobertura nacional, a excepción de la radio y, según explicó a SEMANA Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, "sin la radio va a ser muy difícil dar un mensaje a nivel nacional". A esos temores se suma un secreto a voces que asegura que el gobierno ya decidió cerrar Globovisión, como ha amenazado en varias ocasiones, pero está buscando reducir el costo político. Y clausurar ese canal sin temer la reacción de las emisoras privadas de radio será mucho más fácil.

RAFAEL CORREA: LAS RAZONES DE SU ACTUAR

Cuando Rafael Correa era apenas un candidato novato que figuraba en la mitad de la tabla de las encuestas, una periodista le preguntó: "¿Qué lo ha marcado en la vida?". Y Correa respondió: "Tuve una infancia muy difícil y hay sucesos que marcaron definitivamente mi vida y que preferiría no comentar".
Desde entonces, nunca más ha hablado sobre ese particular. Incluso, alguna vez, y ya como Presidente de Ecuador, en uno de sus habituales programas de radio de los sábados (al estilo de Aló Presidente, de Hugo Chávez) hizo expulsar a un periodista que quiso tocar temas de su familia. Pero, con el paso del tiempo, se han ido filtrando, como piezas sueltas, algunos de los sucesos a los que Correa no quiso referirse aquella vez. Cuando tenía 12 años, murió ahogada su hermana Bernardita, 11 meses menor que él; poco después su padre estuvo cinco años de cárcel en Estados Unidos por servir como "mula" del narcotráfico y, en su época de universitario, su hermano Fabricio lo sorprendió un día con la noticia de que había encontrado a su padre ahorcado en casa. No tendría sentido traer a colación esos episodios de la vida privada si no es porque diversos analistas consideran que forjaron un rasgo sobresaliente del carácter del presidente Rafael Correa: el que hace que algunos lo tilden de rencoroso y otros, tal vez menos drásticos, lo califiquen de justiciero. El sicoanálisis es sencillo. Todas estas tragedias, según allegados a Correa que informan sobre caracter, tenían como telón de fondo una relación muy conflictiva con su padre. "Sus relaciones no eran las mejores", confirma Fabricio, el hermano mayor. Su papá, que también se llamaba Rafael (igual que su abuelo y que su bisabuelo), pertenecía a una familia acaudalada, dueña de la hacienda más prestigiosa de la provincia de Los Ríos y donde se congregaban para la tertulia los intelectuales de la región. Pero muy pronto, y cuando Rafael no tenía más de 7 años, su padre abandonó la casa, y en la práctica, fue a su mamá, a punta de vender almuerzos y sin abolengo alguno, a la que le tocó sacar adelante sola a los cuatro hijos. "Llegaba tan agotada, rezaba el rosario de pie para no caer en un sueño profundo", recuerda Fabricio. Estas experiencias, para algunos, hicieron de Correa "un acomplejado social". Un editor de un medio quiteño explica: "Se nota en la forma casi patológica como se refiere a los ricos. Hay una historia que repite, que cuando salían a vacaciones del colegio, todos sus compañeros se iban a sus casas de playa en Salinas y a él le tocaba quedarse vendiendo sándwchis". Pero para otros, lo que en verdad anima a Correa es una genuina preocupación por los más pobres. "Encarna esa figura de justiciero. Cumple los deseos de revancha de una sociedad que, como la ecuatoriana, siempre le ha echado la culpa a otros".No perdona
En lo que sí coinciden todos es en que el Presidente ecuatoriano detesta la mentira y guarda un profundo rencor por quienes le mienten o le hacen daño. Por eso, dicen, nunca va a perdonarle al Presidente colombiano, Álvaro Uribe, que le haya mentido en el caso del bombardeo a territorio ecuatoriano en donde murió el jefe de las Farc 'Raúl Reyes'. Le enfurece que lo haya menospreciado. Su rostro desencajado en la fotografía en la Cumbre de Río de marzo del 2008, en la que Correa se ve obligado a darle la mano a Uribe, es una buena muestra del nivel de odio que puede alcanzar a sentir. "Si hubiera sido con Venezuela, Uribe no se habría atrevido. Pero cree que con Ecuador puede hacer lo que quiera", ha dicho Correa en privado. Y por eso, tal vez, en otra explosión característica en él, la semana pasada dejó claro que si vuelve a ocurrir "nos vamos a la guerra". Pero ese no ha sido el único ejemplo. Otro que sintió en carne propia la furia del huracán Correa fue Eduardo Somenssato, representante del Banco Mundial en Ecuador. Los dos tuvieron un fuerte roce cuando Correa fue ministro de Economía y el primer día como Presidente, lo declaró persona non grata. También han tenido que soportar el chaparrón los dueños del Banco Pichincha, contra los que Correa ha emprendido toda una batalla jurídica. Hace una década, el banco le cargó por error una deuda de 67 dólares a su tarjeta de crédito y el nombre del hoy presidente terminó en una central de riesgos como deudor moroso. Correa entabló una demanda por cinco millones de dólares por daños morales y la semana pasada la Corte condenó al banco a pagarle 300.000 dólares. Hay quienes están convencidos de que por esta misma pelea, Correa intentó sacar del aire el programa de televisión Los Simpson. Pues no parece haber ninguna razón sensata para vetar a la popular serie, que el interés de quitarle ese poderoso gancho para arrastrar televidentes que tiene el noticiero del canal Teleamazonas, también propiedad de los dueños del Banco Pichincha.
¿Un neo-Nerd?
Pero reducir a Rafael Correa a esa faceta de su vida sería un error. Y quienes creen que Hugo Chávez y Rafael Correa están cortados con la misma tijera también se equivocan. Correa es una mezcla muy particular de lo que en dialecto colombiano se conoce como neo-nerd -especie originaria de América Latina de los años 70- y tecnócrata -especie creada por las universidades de EEUUde los años 90-. Eso significa que aún hoy como Presidente le gusta tocar guitarra, y en público, canciones de la 'nueva' trova cubana. Su favorita es aquella que en el coro dice "comandante Che Guevara". Para su posesión, el lunes de esta semana, invitó a cantar a León Gieco y Pablo Milanés y muchos de sus discursos los termina con un "hasta la victoria siempre". Y como si fuera un chiste del azar su vicepresidente se llama Lenin (Moreno), y su director de impuestos Carlos Marx (Carrasco). Pero por otro lado, es fanático de la tecnología y obsesivo con la puntualidad y la eficiencia. Tanto, que muchos ministros han caído porque no han logrado cumplir las metas. Cuando necesita a un miembro de su gabinete se conecta con él vía videoconferencia. Es un adicto al trabajo. Pone citas a las 6 de la mañana, toma Red Bull, y cuando sale de Palacio, a la 1 ó 2 de la madrugada, se va en bicicleta a su residencia particular, que queda a unos ocho kilómetros. Utiliza camisas otavaleñas, de cuello alto y bordados indígenas, pero con diseños exquisitos que le pueden costar hasta 200 dólares. Le gusta la comida típica, pero hecha por un chef personal belga. Y tiene dos personas encargadas de surtir y cuidar su guardarropas, una de ellas lo acompaña incluso cuando viaja fuera del país. Es una mezcla de Eloy Alfaro, uno de los presidentes más adorados por los ecuatorianos, con un excelso tecnócrata egresado de las Universidades de Lovaina e Illinois, donde se graduaron colombianos como el presidente del Banco de la República y el ex ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla
Economista consagrado
Esa doble condición hace que desde el punto de vista político, Correa pueda ser profundamente nacionalista, pero también tenga el suficiente dominio de la economía como para saber que no es buen negocio ir en contra de la propiedad privada. Un aspecto en el que se diferencia notablemente de su homólogo Hugo Chávez. Rafael Correa es el Presidente que mayor impacto ha causado en Ecuador en el último medio siglo. Con una carrera meteórica -menos de 600 días de vida pública- ganó la Presidencia y en menos de 100 días al mando propuso una Asamblea Constituyente para cambiar toda la estructura del Estado ecuatoriano, cumplió su promesa hecha a los sectores de la izquierda ecuatoriana, sacar de Ecuador a EEUU de la base de Manta, logró superar una grave crisis y se tomó los poderes legislativo y judicial. Correa no llegó al poder por los caminos de la política sino por los de la academia. Empezó a acercarse dándole clases de economía, una vez a la semana, al vicepresidente Alfredo Palacio. El mismo que asumió la Presidencia en 2005, luego de que la "revolución de los forajidos" tumbó a punta de marchas callejeras a Lucio Gutiérrez. Lo primero que hizo Palacio fue nombrar a Correa ministro de Economía, pero sólo duró en el cargo tres meses. Los suficientes para hacer reformas de profundidad en la cartera (como eliminar el fondo de estabilización de los ingresos petroleros porque, según él, favorecía a los tenedores de deuda pública) y pelearse con los organismos internacionales, pero también para salir con cierta aura de niño genio y líder carismático. Cuando salió del ministerio, en la puerta lo esperaban cerca de 200 seguidores que coreaban "Correa Presidente". No era nada nuevo para él. Desde niño él ya sabía que iba a serlo. Lo decía y jugaba con sus amigos a gobernar. A ellos, convencidos del liderazgo de Rafael, no les importaba repetir cada vez su papel secundario de ministros o diputados. A su mamá también le dejó claro que iba a ser Presidente y que por eso se iba a preparar como economista. En todos sus artículos y publicaciones se nota que tenía claro a donde quería ir. Apuntes críticos contra el Consenso de Washington, la dolarización y las reformas estructurales de América Latina. En su tesis de doctorado trató de demostrar que todas estas recetas no sirvieron para crecer. Como Presidente trata de ser consecuente con su pasado académico, pero también se da las licencias que le exige el ejercicio político. Aunque como técnico asegura que la dolarización de Ecuador es un desgracia, también explica en privado porqué no la elimina: "el Presidente que quite la dolarización se cae. Y yo no soy tan suicida". En campaña siempre dijo que no iba a pagar la deuda externa, pero terminó recogiendo hace poco sus palabras. Según Grace Jaramillo, del prestigioso centro de estudios FLACSO, la negativa inicial de Rafael Correa a pagar la deuda externa podría considerarse como "una estratagema para ganar tiempo y hacer que la deuda perdiera valor". Al final, y según las cuentas, le ahorró a Ecuador cerca de 7.000 millones de dólares.

De cuando conoció a Chávez, Correa siempre ha tenido un pensamiento de izquierda pero vivió la mayor parte de su vida alejado de los circuitos tradicionales de esa tendencia en Ecuador. Por eso se define como humanista cristiano, no marxista. Su vocación floreció en los boy scouts, en los que militó y lideró por casi 20 años, así como en grupos de catecismo que se pusieron de moda en Ecuador en la década de los 70 alrededor de la idea de monseñor Leonidas Proaño, un teólogo de la liberación. En la universidad, Rafael Correa se hizo parte de un grupo de este corte liderado por Gustavo Novoa, el entonces profesor y después presidente del país. Estaban convencidos de que los indígenas eran la base del cambio y por eso cuando terminó la carrera se fue un año a vivir con los nativos más pobres, a 3.600 metros del altura, en Cotopaxi. Por eso no se hace extraño que en su primer encuentro con Hugo Chávez, quedó prendado del discurso bolivariano del presidente venezolano. Según el mismo Correa cuenta, como ministro de Economía estuvo en la toma de posesión del presidente de Paraguay, y allí, de todos los presidentes que conoció el único que llamó su atención fue Chávez. Este se enteró y lo invitó esa Navidad a Caracas. Desde entonces para nadie es un secreto el especial aprecio que existe entre los dos presidentes. Y para los ecuatorianos tampoco han pasado inadvertidas ciertas similitudes en el estilo de los dos presidentes. Entre otras, su manera de insultar a sus enemigos usando todo tipo de epítetos con los que logra cierta identidad con el pueblo. Correa se inventó la palabra "pelucón" para llamar a los ricos (por aquello de las pelucas de la corte del rey Luis XVI). A contendores suyos como León Febres Cordero, Cynthia Viteri y Álvaro Noboa les cataloga como: "Mafiosos, princesita de la oligarquía o explotador de menores". A los bancos internacionales, "burócratas que viven como virreyes" y a los políticos "esa cloaca llamada Congreso Nacional". Los periodistas que no son de su agrado, tampoco se han escapado de sus dardos: a una periodista la llama "gordita horrorosa" y a otro "bonsái". Sin embargo, Correa también trató siempre de guardar distancias con Chávez, con decisiones como la de no entrar al Alba, la unión de países inventada por el mandatario venezolano. Sin embargo, hace poco y luego de ser reelegido, no sólo sorprendió con el anuncio de que profundizaría el socialismo del siglo XXI, la doctrina chavista, sino que contrario lo que había dicho, aceptó que Ecuador entrara al Alba. Hay quienes creen que el rencor contra el presidente Uribe fue el que finalmente terminó por volcar a Correa en los brazos de Chávez. "En el capítulo Chávez Correa hay algunas cosas que no sabemos. Él que es tan camorrista y resulta que a Chávez le aguanta todo. Chávez, por ejemplo, fue el que anunció que Ecuador iba al Alba y no Correa", comenta una periodista de Guayaquil. Lo que viene este lunes empieza una nueva fase de la vida política de Rafael Correa. Asume su segundo mandato como presidente de Ecuador y también la presidencia de Unasur, la estrategia de seguridad de los países de Suramérica. Llega con cierto desgaste en las encuestas. En tres meses cayó de 59 a 40 por ciento, según la firma Market. En buena parte por un escándalo de corrupción de su hermano Fabricio, que logró contratos con el Estado por 80 millones de dólares. A Rafael Correa no le ha valido decir que no estaba enterado de los cruces de su hermano, ni tampoco la decisión que tomó de cortar de raíz todos esos contratos. Asimismo, se nota una nueva estrategia frente a Colombia. El primer paso que dio fue revelar el llamado diario de 'Raúl Reyes', que le ayudó a tomar distancia de las Farc en lo que a la opinión se refiere, pues si bien confirma que su primera campaña recibió plata de la guerrilla colombiana, no queda claro que fue a sus espaldas y los responsables ya fueron destituidos, pero no apartados del circulo de poder de Correa. El segundo paso, fue el de dar dos entrevistas que nunca antes había querido conceder a periodistas colombianos. Y para completar el presagio de buen ambiente, parece que Ecuador está arreglando por las buenas con Colombia el problema de los aranceles y salvaguardas que puso en jaque el comercio entre los dos países. Hugo Barder, director de la firma encuestadora Perfiles de Opinión, explica la nueva tónica de Correa. "El conflicto con Colombia comenzó como una conveniencia política, pero me parece que estamos en un punto de inflexión que va a tender a ceder las tensiones y a llevar a algún tipo de acuerdo. En un sondeo hecho el 26 de julio, en Quito y Guayaquil, el 84 por ciento de los encuestados cree que Ecuador debe mejorar las relaciones diplomáticas con Colombia". Un informante dijo que Correa tiene dos personalidades: a veces puede ser encantador pero otras un monstruo. Y tal vez, eso sea lo que mejor define al fenómeno de los últimos 50 años en la política de Ecuador, tal vez sea cierto que Rafael Correa tenga tanto de uno como de otro. Algo de ángel y algo de demonio.

POR QUE SI A LAS BASES DE EEUU EN COLOMBIA

En un mundo perfecto lo mejor sería no tener bases norteamericanas en suelo colombiano. Mejor aun, no tener ni ayuda militar ni la presencia de un solo soldado norteamericano en el Colombia. Pero en el mundo real la democracia colombiana está fuertemente amenazada por el narcotráfico, la guerrilla, fuerzas politcas de izquierda fronterizas y los grupos criminales, y el Estado no tiene suficiente capacidad para enfrentar solo este desafío
Frente a estos poderosos enemigos, que han dejado un baño de sangre en las últimas décadas, Estados Unidos ha sido un aliado incondicional del gobierno colombiano. La ayuda militar lleva más de 10 años y suma la nada despreciable cantidad de 6.000 millones de dólares. Y aunque ha sido crucial para arrinconar a las Farc y desarticular muchos carteles de la droga, los problemas siguen latentes. Con la desaparición de la base militar de Estados Unidos en Manta, Ecuador, y el inminente declive de los recursos del Plan Colombia, el gobierno colombiano vio la oportunidad de fortalecer esa alianza militar para tratar de desterrar, de una vez por todas, las amenazas externas e internas que azotan el país. Por eso inició en febrero recien pasado una negociación confidencial en Washington, según la cual Estados Unidos podrá usar siete bases militares en Colombia, a cambio de incrementar el apoyo a las operaciones que el país desarrolle contra narcotraficantes y guerrilleros. El acuerdo, que aún no se ha firmado ni acabado de discutir, tiene a Colombia en medio de una tormenta diplomática regional que obligó al presidente Álvaro Uribe a hacer una gira relámpago por Suramérica, para explicarles a los Presidentes de la región los alcances del mismo. A rajatabla, el país gana con el acuerdo capacidades de inteligencia que son cruciales en este momento. La información en tiempo real que recibirá le servirá para asestar golpes definitivos a los grupos armados. Pero no todo es dicha. El acuerdo plantea tres problemas nada despreciables. Uno es la letra pequeña de su contenido. Dos, la percepción que hay en Latino America sobre la presencia de EEUU, y los errores de comunicación por parte del gobierno de Uribe que se han cometido. Y tres, el debate geoestratégico, cuyo protagonista es Brasil como potencia emergente.
Sobre el acuerdo es difícil profundizar, puesto que no se conoce a cabalidad el texto. Dentro de una semana se realizará en Washington la sexta ronda de conversaciones y se espera avanzar, pero no finiquitar todos los puntos de discordia que son técnicos y puntuales. Sin embargo, los temas gruesos ya están acordados.
En primer lugar, que las bases no serán norteamericanas, sino colombianas. Los comandantes serán colombianos, la seguridad sobre ellas tambien y no habrá un sólo centímetro vedado para los colombianos. Esa es una diferencia con otras bases, como la de Manta, que eran realmente espacio de EEUU.
En segundo lugar, queda claro que no se cambiarán las reglas de juego que ya existen para el Plan Colombia. Esto es, que no se excederán los 600 militares y 800 contratistas que hay autorizados, y que éstos no participarán directamente en operaciones.
Un tercer punto es el número de bases que serán usadas. En realidad, a Estados Unidos sólo le interesa una: la de Palanquero, en Puerto Salgar, Cundinamarca. En términos estrictos, esta era la que los EEUU buscaban como reemplazo de Manta, porque les permite cubrir el Pacífico, especialmente para la interdicción de avionetas y barcos del narcotráfico. De hecho, es la única para cuya adecuación ya el Congreso de Estados Unidos aprobó 42 millones de dólares -permanencia de aviones, equipos y personal militar- y la única que aparece como estratégica en los planes del Pentágono. En realidad, EEUU hubiesen preferido una base más cerca del Pacífico, como Cali. Pero allí la base aérea está en medio de la ciudad, lo cual la hacía inviable. A su vez, para Colombia el monitoreo del Pacífico es crucial. Con información proporcionada gracias a los equipos de inteligencia electronica de los norteamericanos, solo este año se han decomisado más 17 semisumergibles en las aguas del Pacífico, todos llenos de cocaína que va rumbo a Estados Unidos, por México y Centroamérica. Sin esta información no se habría capturado ni uno solo, pues Colombia no posee la tecnología para hacer interdicción en aguas continentales, donde actúan a su anchas y con un increíble ingenio de los carteles del narcotráfico.
Entonces ¿por qué son siete? Las otras seis bases fueron solicitadas por el propio gobierno colombiano. En algunas de ellas -como Apiay y Larandia- en la práctica ya cuentan con presencia estadounidense hace ya tiempo. Otras del Ejército -como Tolemaida- y la Armada -como Cartagena- serán usadas sólo en caso de necesidad. En el fondo, muchas fueron incluidas porque las Fuerzas Armadas de Colombia aspiran a recibir apoyo para mejorarlas en su infraestructura y capacidades logisticas.
Hay, sin embargo, aspectos que son críticos en el acuerdo: el tipo de operaciones que se podrá hacer desde ellas, los mecanismos para autorizarlas y el asunto no menos de la soberanía. En el acuerdo está claramente establecido que no se permitirán operaciones militares sobre terceros países, aunque sí puede haberlas por fuera del territorio colombiano, esto es, en aguas internacionales. En Colombia, la Constitución prohíbe el tránsito de tropas extranjeras y ese ha sido un criterio de manejo del acuerdo que en teoría descartaría cualquier operación hostil, aun en contexto de guerra o de ayuda humanitaria que implique tropas. No obstante, se sabe que tanto los aviones Awac como los C-17 tienen alcances continentales que preocupan a los vecinos, especialmente a la Venezuela de Hugo Chávez, por un eventual espionaje. Pero estos aviones ya estaban en Manta y han actuado desde hace años en la región sin problemas. El acuerdo contempla específicamente la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Es obvio que algunos de los vecinos, como Venezuela, se preocupen con esta definición, cuando acaban de ser señalados por la agencia norteamericana contra las drogas, DEA, como santuarios del narcotráfico, y por los más influyentes periódicos de Estados Unidos -el New York Times y el Washington Post- como protectores de las Farc y ser un verdadero narco estado. El acuerdo de las bases también es taxativo en que toda operación debe ser autorizada por ambas partes y que Colombia podrá decir que no si considera que alguna solicitud del Pentágono viola su soberanía o la ley. Pero dejar tan abierto este mecanismo genera bastante inquietud, pues las fiebres coyunturales pueden moldear a los protagonistas de cada momento. Baste recordar que hace 10 años el Plan Colombia se aprobó exclusivamente para la lucha contra las drogas, y en 2002, después del ataque del 11 de septiembre, se autorizó que sus recursos fueran usados en la lucha contrainsurgente. Algo que era impensable en el pasado. Finalmente, el asunto de la soberanía, en particular el de la inmunidad de los soldados norteamericanos, es el que está sin terminar de acordar entre los dos países. Colombia logró corregir aspectos que desde el Plan Colombia son aberrantes, como la inmunidad de la que gozan los contratistas civiles. También que se le garantice que tribunales de EEUU harán juicios ejemplares a sus hombres en caso de que delinquen en Colombia, y que la inmunidad pueda levantarse cuando haya lugar. Pero Estados Unidos tiene otras fórmulas. Propone que tribunales norteamericanos puedan constituirse y actuar en estas bases. Colombia las rechaza de plano porque eso sí constituiría una cesión de territorio. Por última, con los acuerdos fundamentales no cambia mucho lo que ha habido en Colombia en la última década, ni cambia mucho lo que el Pentágono hacía desde Manta. Se va hacer lo mismo que se hacía antes, pero con más recursos.Cuestión de percepción
El segundo gran problema que ha habido alrededor del escándalo hecho por los países sudamericanos, alrededor del tema de las bases tiene que ver con un tema de percepción y comunicación. Percepción porque el concepto de bases que tiene el gobierno colombiano es muy distinto al que tienen los demás países de la región. Para Colombia, en estricto rigor, no es una base militar norteamericana en territorio colombiano, sino que se trata de una cooperación militar extranjera que utiliza bases colombianas. Para los vecinos se trata de bases militares de EEUU en territorio colombiano con proyección tactica en el resto de la región, es decir, una especie de cabeza de playa del engranaje militar de EEUU en Latinoamérica. Mientras para Colombia y Estados Unidos se trata de un pacto entre amigos, que les brinda una plataforma de inteligencia crucial para luchar contra el narcotráfico, amenazas externas y los actores armados internos, para los países de la región se trata de un espionaje, anclado en Colombia, que vulnera la seguridad nacional de cada país. Un gesto hostil. A esto se suma que el gobierno colombiano se equivocó en su estrategia de comunicación. Primero negó cualquier posibilidad de que hubiese bases en Colombia. Luego, cuando el acuerdo se filtró a la prensa, hizo una audiencia pública que sembró aún más dudas, porque no había documento sobre el cual discutir, y el acuerdo ni siquiera está firmado. La información ha sido inexacta y fragmentaria. Primero se dijo que eran tres bases; después, cinco, y luego siete. Finalmente, el propio Presiente Alvaro Uribe ha tenido que ir de país en país, evitar sentarse en el banquillode los acusados en una reunión como la de Unasur, donde iba a ser visto como una especie de traidor
La geopolítica
El último problema es el pulso de poder en la región que tiene un solo nombre: Brasil. Todo el mundo esperaba que Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa salieran con un discurso antiimperialista y que señalaran a Colombia como el aguafiestas de las corrientes progresistas del continente. Y aunque el gobierno colombiano no esperaba propiamente aplausos de Brasil, tampoco esperaba una reacción tan adversa. El canciller Celso Amorin dijo primero que las bases "crean una situación nueva"; luego, que "los tres lanzacohetes de Venezuela encontrados a las Farc eran insignificantes al lado del asunto de las bases", y por último, dijo con algo de ironía que "el hecho de que uno sea paranoico no quiere decir que no lo estén persiguiendo", parafraseando el Manual del pesimista. En realidad, Brasil esperaba que con el fin de Manta, la presencia norteamericana menguara en la región. Mientras tanto este país, considerado una potencia emergente, ha fortalecido su aparato militar sin precedentes. Busca un submarino nuclear y comprar varias decenas de cazabombarderos de última generación. Además, en 2005 el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva aprobó una política de defensa con ambiciones regionales, que parte de la hipótesis de proteger la Amazonía, para lo que busca construir alianzas militares en Suramérica. Las bases de Colombia son, como dijo Amorin, algo que no esperaban y que, saben muy bien, cambia el equilibrio de la región. Ni en Brasil, ni en casi ningún país se cree que todo el despliegue de EEUU será exclusivamente para el conflicto interno de Colombia. Es obvio que Estados Unidos tiene intereses geopolíticos globales. Así quedó consignado en un documento del Comando de Movilidad Aérea del Pentágono de este año titulado Global en Route Strategy, en el que llaman la atención dos datos. El primero, que los norteamericanos quieren cambiar el modelo de bases (más de cien en todo el mundo) que desplegaron durante la Guerra Fría, y cuyo concepto es fijo e inmóvil. Ahora buscan modelos más flexibles, basados en la cooperación con los gobiernos locales más que en tener hombres y aparatos en tierra. Lo otro que queda claro en este documento es que desean monitorear las rutas que van hacia África. Textualmente, la base de Palanquero aparece como parte de ese modelo de control de rutas de narcotráfico en Sudamérica. La palabra clave en todo esto es disuasión. Es obvio que Colombia, además de fortalecer su lucha interna, también busca disuadir a los vecinos que son laxos y extremadamente permisivos con las Farc para que no sigan siéndolo. El tema de la guerrilla se ha convertido en fuente de conflicto permanente con Ecuador y Venezuela. Colombia no tiene cómo hacerle frente a la carrera armamentista de Venezuela, pero sí como enviar un mensaje disuasivo con el respaldo de Estados Unidos. Al tiempo, EEUU quieren disuadir a los gobiernos que están haciendo entusiastas acuerdos militares con Rusia, Irán o China. Y Brasil, a su tiempo, cómo líder en Unasur, quiere disuadir a la inefable potencia estadounidense de no seguir tomando a América Latina como su patio trasero. Por eso, aunque en el corto plazo, para Colombia casi nada cambia con las bases y este puede ser considerado de puertas para adentro, un escándalo menor, para otros países si hay un nuevo escenario. Y en el largo plazo nadie sabe cómo se configurará el rompecabezas. Lo que sí está claro es que las bases constituyen una ficha, o mejor dicho siete fichas, claves en todo el juego.