PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

domingo, 11 de julio de 2010

LOS ARTILUGIOS DE MANUEL RODRIGUEZ CUADROS EN LA PAZ : DENUNCIA SUPUESTOS SEGUIMIENTOS DE CONSULADO CHILENO

Una fuerte ofensiva comunicacional inició esta semana el embajador de Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros.  Rodríguez es autor de la teoría de las lineas de base con que el Perú sostiene su demanda contra Chile ante la Haya. A su vez, Rodriguez Cuadros ha hecho publico el respaldo de Perú a la demanda marítima de Bolivia, correspondiendo perfectamente a la linea de trabajo del sector diplomático al que pertenece, el de mas duro anti chilenismo de Torre Tagle.

Manuel Rodríguez Cuadros durante la presentación de sus cartas credenciales a Evo Morales

El ex canciller limeño salió a denunciar un supuesto "seguimiento"   por parte del consulado chileno en La Paz. Esto y la par de artículos de prensa que dieron cuenta de la propuesta que él entregó al gobierno de Evo Morales de un enclave marítimo en la localidad peruana de Ilo. 
Se afirmaba  en ellos que el consulado chileno supuestamente seguía sus actuaciones en La Paz e informaba a Santiago. de sus movimientos. Con ello, y coincidente con la política de victimizacion del Perú, Rodríguez representa  una puerta diplomática abierta a Bolivia, aúna dos aspiraciones territoriales antagónicas a los intereses e integridad territorial chilena y cumple con el encargo de Alan García. Lograr embarcar a Bolivia en un re editado eje Perú Boliviano y "agiornarse" con Evo Morales. El virulento accionar de un diplomático de perfil oscuro y turbias maniobras, Rodríguez Cuadros, es la herramienta peruana de la política anti-chilena en Bolivia.

Las Declaraciones
Rodríguez apareció en varias notas de la prensa peruana con una inusitada y colérica vehemencia denunciando el supuesto seguimiento, declaraciones que fueron seguidas con detención pero a distancia desde Chile. Pero la incomodidad se instaló en Santiago luego que informara que había realizado gestiones oficiales ante el consulado de Chile. Sin embargo el tono de denuncia que rayo casi en la histeria de sus declaraciones en la prensa peruana, cambio abruptamente al dirigirse al consulado chileno, dice: "Conocedor del buen estado de las relaciones peruano-chilenas y de las buenas prácticas diplomáticas, estoy convencido de que esa información no es verdadera. El cónsul general de Chile en Bolivia, Jorge Canelas Ugalde, me lo ha confirmado", dijo el diplomático peruano, según informó ayer la prensa peruana. Sin embargo para el colectivo peruano común, sus disonantes declaraciones ya habían reforzado la imagen que deseaba proyectar. El viejo y poderoso enemigo chileno que abusaba de un indefenso Perú. Eso en el peruano medio y el ambiente político interno, y en el exterior, su verdadero objetivo, deteriorar la imagen de Chile, el deporte favorito de Torre Tagle.
En Santiago comentan que la ofensiva comunicacional puede tener efectos en la imagen de Chile en Bolivia. Sobre todo en medio del clima crispado antes de la reunión de vicecancilleres de ambos países del próximo lunes, en que se abordará la agenda de 13 puntos, incluido el tema marítimo.

PERÚ ADQUIERE ARMAMENTO MILITAR POR US$85 MILLONES

Perú aprobó el viernes pasado una "operación de endeudamiento" por 250 millones de soles -alrededor de 88,5 millones de dólares- destinada a la compra de equipamiento militar para realizar operaciones en una zona selvática del sur del país donde actúan la guerrilla y grupos de narcotraficantes.
"Será destinado a financiar la adquisición de equipamiento militar para operaciones en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE)", señala la norma.

El VRAE es una zona selvática en el sur del país considerada por Naciones Unidas como el mayor cinturón cocalero del mundo, señaló Reuters.
Allí, algunos remanentes del grupo narco-guerrillero Sendero Luminoso -que trabajan en alianza con los narcotraficantes- se han enfrentado a las fuerzas de seguridad, dejando en el último año al menos 40 soldados y policías muertos.
Este mes, ya la titular de Economía y Finanzas había anunciado que el Ejecutivo prestará "total apoyo" a la lucha contra el tráfico de drogas, que tiene gran actividad en el VRAE, señaló el diario El Comercio en su sitio web.
En un decreto supremo, el Ministerio de Economía informó que la "operación de endeudamiento" fue acordada con el Banco de la Nación y que terminará de ser cancelada el 12 de febrero de 2012 con una tasa de interés de 2,05% efectiva anual.
Para la cancelación de la deuda, ese ministerio aprobó, en la misma norma, la emisión de bonos soberanos con vencimiento el 12 agosto del 2020 por hasta 250 millones de soles que realizará en una oferta privada al Banco de la Nación el 13 de febrero del 2012.
El servicio de amortización, intereses y demás gastos que ocasione la operación se cargará al Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

CANJE DE ESPÍAS FUE PLANEADO POR EEUU HACE UN MES ATRAS

El presidente estadounidense, Barack Obama, supo de la existencia de la red “ilegal” de espías rusos ya el 11 de junio, mucho antes de que fueran arrestados y de que su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, le visitase en Washington. Así lo aseguró ayer a un grupo de periodistas un funcionario de la Casa Blanca que pidió no revelar su identidad.

Según su testimonio, el informe presentado a Obama hace un mes durante una reunión en el Despacho Oval empezó a ser elaborado en febrero por la CIA, el FBI y el Departamento de Justicia. Su texto incluía una biografía de cada uno de los agentes, los cargos que se les podía imputar y un análisis sobre las “consecuencias” que para las relaciones con Moscú podría tener el asunto. Se advertía además de que varios de los implicados podrían salir de Estados Unidos durante el verano.
La fuente sostuvo que fue la propia Casa Blanca la que decidió recurrir a un intercambio de espías a fin de solventar el incidente de la mejor manera posible. Una semana después, el 18 de junio, Obama convocó una reunión del Consejo de Seguridad Nacional y allí se decidió la lista de personas que se exigiría a cambio de los 11 espías rusos. Eran cuatro nombres y el rechazo por parte del Kremlin de siquiera uno de ellos hubiera echado todo por tierra.
Medvédev aceptó la oferta, pero no el día 24 de junio, cuando fue recibido por Obama en la Casa Blanca y comieron juntos en una hamburguesería de Arlington. Entonces, el presidente norteamericano no le dijo nada.
Detenciones tres días después
Las detenciones se produjeron tres días después y, una vez de regreso en Moscú, fue cuando Medvédev dio el visto bueno a los cuatro nombres propuestos por Washington: el científico especialista en armamentos, Ígor Sutiaguin, el antiguo coronel del GRU (inteligencia militar), Serguéi Skripal, el ex informador del SVR ruso (Servicio de Inteligencia Exterior) Alexánder Zaporozhski y Guennadi Vasilenko, del antiguo KGB.
Todos ellos condenados por la Justicia rusa a distintas penas de cárcel por pasar información secreta a EEUU y el Reino Unido o, como en el caso de Vasilenko, por descubrir al doble agente del FBI Robert Hansen.
Tras ser canjeados ayer en Viena por los 10 espías rusos, en una operación muy al estilo de las típicas de la guerra fría, Sutiaguin y Skripal se quedaron en el Reino Unido. Tras la breve escala, el avión llegó horas después al aeropuerto Dulles de Washington con Zaporozhski y Vasilenko a bordo. Sutiaguin, según su familia, no sabe aún si pedirá asilo político en Gran Bretaña o regresará a Rusia.
Los 10 espías rusos arribaron a Moscú ayer por la tarde y se desconoce su paradero. Tampoco se sabe nada del undécimo agente, Robert Christopher Metsos, nombre probablemente falso, que huyó de Chipre tras ser puesto en libertad bajo fianza.

FARIÑAS GANO UNA BATALLA, PERO SIGUE LA GUERRA

Esta semana terminó una de las huelgas de hambre más mediáticas del continente. El cubano Guillermo Fariñas había sellado su boca el 24 de febrero, tras la muerte de Orlando Zapata Tamayo, quien resistió 86 días de ayuno presionando por un mejor trato a los presos políticos de Cuba, de los cuales él formaba parte. Fariñas llevaba más de cuatro meses extendiendo la batalla, pero contra todos los pronósticos, el final fue feliz. Tras el anuncio sobre la pronta liberación de 52 presos políticos, el periodista y disidente sobrevivió y vuelve a alimentarse.
*Nicole Etchegaray

Quién sabe hasta qué punto las buenas noticias se deben a la valentía del propio Fariñas, la mediación de la Iglesia Católica, la reciente intervención española, la cantidad de personalidades que se unieron a la campaña “Yo acuso al gobierno cubano”, o en general, a la creciente presión internacional que los hermanos Castro comenzaron a percibir frente al triste estado de la disidencia en Cuba. Lo triste es que este “gesto” no cambia la situación en la isla, ni mucho menos la mirada hipócrita de grandes actores de la región.
A pesar de los lapidarios informes de numerosas organizaciones humanitarias sobre el régimen de los Castro, líderes como Lula o Michelle Bachelet, emblemas de la lucha contra la represión política en sus propios países, han dado cátedra de duplicidad cuando el abuso se perpetúa en la simbólica isla de la Revolución. Es difícil entender por qué ambos, como tantos otros líderes, no tienen problemas en pronunciarse en contra del embargo norteamericano –efectivamente, injustificable e insostenible-, pero se niegan a solidarizar con los presos de conciencia en Cuba argumentando la necesidad de respetar las leyes de estados independientes.
Como tan bien señala Rodrigo Ahumada en su blog de este mismo medio, el problema es que las leyes y el estado de derecho en un país sólo merecen respeto si tienen como centro la dignidad del ser humano y el respeto a sus derechos básicos. Como tan bien sentencia: “la persona humana es el principio, el sujeto y el fin de toda actividad política y de toda institución política, por esta razón si no hay respeto a los derechos humanos no se puede hablar de política ni tampoco de democracia”.
Cuba, a pesar de que su adhesión formal a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, mantiene un sistema legal que comprobadamente vulnera derechos fundamentales, y ello justifica plenamente la intervención de todos los países adscritos a Naciones Unidas para exigir el cumplimiento de un compromiso tan básico.
El último Informe de Human Rights Watch sobre Cuba denuncia que ahí existen leyes que restringen explícitamente derechos fundamentales, mientras otras tienen una redacción intencionadamente vaga para que la interpretación de los jueces u otros funcionarios cubanos justifique el silenciamiento de toda crítica al gobierno. Eso, sin contar que de acuerdo a la Constitución de la República de Cuba los tribunales están "subordinados jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado", es decir, al Poder Ejecutivo, y que el Consejo de Estado puede dar instrucciones a los tribunales. Es decir, la independencia del poder judicial simplemente no existe.
Así es como los tribunales cubanos encarcelan, cumpliendo plenamente la ley, a activistas de derechos humanos, periodistas independientes y todo tipo de disidentes como los que hoy Raúl Castro ha decidido liberar. El Informe detalla decenas de casos, con nombre y apellido, de personas sentenciadas por “delitos penales” como participar en reuniones para debatir sobre economía o elecciones, generar informaciones periodísticas sobre acontecimientos políticos o económicos alejados de la versión oficial, dar información a reporteros internacionales o defender la liberación de los presos políticos.
Dentro de la cárcel, estos “delincuentes” (porque a muchos ni siquiera se les concede el rótulo de presos políticos o de conciencia) enfrentan una realidad difícil de imaginar. Y creo que aquí vale la pena citar textualmente el informe: “La mayoría de los presos padecen malnutrición fruto de una dieta insuficiente en las prisiones y languidecen hacinados en celdas sin una atención médica adecuada. Algunos soportan abuso físico y sexual, en general por parte de otros internos o con la aquiescencia de los guardias, o prolongados períodos en celdas de aislamiento”. Muchos de ellos, por reclamar por sus condiciones penitenciarias, han enfrentado nuevos juicios dentro de la cárcel, viendo extenderse por años sus ya largas condenas. Con este sistema de “disuasión”, resulta evidente por qué la oposición política no crece y se fortalece.
Intentando llamar la atención del mundo sobre esta injusticia es que se autoinmoló Zapata y casi lo hace Fariñas. Y al parecer, esta locura valió la pena. Pero si no cambian las leyes en Cuba, el derecho de expresarse pacíficamente seguirá siendo un delito, los presidentes de la región se seguirán fotografiando cómodamente con los Castro y, al poco andar, nuevos valientes ocuparán el lugar de los liberados.

LIMA SE QUEDA SIN GAS

El Gobierno peruano ha tenido que salir a pedir calma a la población ante una situación insólita: la escasez en Lima de gas licuado de petróleo (GLP), combustible muy extendido para el uso doméstico, industrial y automovilístico, y del cual, como se han empeñado en recordar en estos días los portavoces del Ejecutivo, el país produce cantidad más que suficiente para atender el mercado interno e incluso para exportar. Pero pese a esta supuesta abundancia, ayer era muy difícil encontrar el combustible en las estaciones de servicio y el precio de la bombona empleada en las cocinas de las viviendas seguía subiendo en diversos puntos de la ciudad. En algunos lugares, el incremento alcanzó el 10%
Pozo exploratorio de gas natural Kinteroni X1, en el departamento de Cuzco, descubierto por Repsol YPF en Perú.- 
La crisis ha puesto en evidencia las serias deficiencias en la infraestructura del país para el abastecimiento de un combustible esencial en una metrópoli de ocho millones de habitantes. El gas para atender el mercado efectivamente existe, pero se encuentra almacenado en un barco que no ha podido descargar en el puerto del Callao debido a un oleaje inusualmente fuerte que vuelve muy peligrosa la operación. Los dos terminales más grandes (uno propiedad de Repsol YPF y otro de la empresa Zeta Gas) no tienen rompeolas y tampoco existe una tubería que pueda transportar el GLP desde el puerto de Pisco, ubicado apenas a 300 kilómetros al sur de Lima. Buena parte del poco gas que llega a Lima durante estos días lo hace mediante camiones cisterna, pero con sobreprecio debido al coste del flete. Otra parte llega del único terminal operativo, de la estatal Petro-Perú, que sí cuenta con rompeolas y está trabajando a marchas forzadas para abastecer a los camiones que forman fila hace varios días, ya que su capacidad es escasa.
La bravura del mar también dejó en evidencia la deficiente capacidad de almacenamiento. El Gobierno promovió una disposición para que se puedan distribuir las reservas de gas, que supuestamente debían alcanzar para 15 días, pero la obligación solo toca a las empresas que producen o importan gas, y estas únicamente tienen en sus reservas capacidad para atender la demanda de Lima durante cuatro días, según confirmó el Ministerio de Energía y Minas. "Tenemos toda la cantidad [de gas]", insistió ayer el titular del sector, Pedro Sánchez. Pero esta afirmación difícilmente calmará la ansiedad de las amas de casa que se han quedado sin gas para cocinar, ni de los miles de taxistas -Lima es una ciudad que sufre sobrepoblación de taxis- que se han quedado sin combustible para salir a trabajar. Miles de restaurantes, industrias y hospitales también están siendo afectados.

Aumento de precio
La ansiedad, como de costumbre, se ha traducido en un aumento de precio y también de la demanda. "Pedimos tranquilidad y serenidad a las amas de casa, porque no faltará gas", declaró ayer el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, quien asegura que mediante medidas de urgencia se está cubriendo alrededor del 70% de la demanda diaria de la ciudad, aunque algunos medios, como el diario El Comercio, aseguran que el desabastecimiento afecta al menos al 40% del mercado. Para paliar la crisis se ha dispuesto dar prioridad al abastecimiento de gas para uso doméstico e industrial, por lo que la mayoría de estaciones de servicio han quedado vacías.
El Gobierno se ha defendido de las acusaciones de falta de previsión asegurando que se trata de un fenómeno inusual que se solucionará apenas el mar vuelva a calmarse, algo que se producirá mañana según los pronósticos meteorológicos. No obstante, algunos distribuidores sí se quejaron de que el Gobierno pudo haber hecho algo más. Según Carlos Puentes, presidente de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio, aseguró que el organismo regulador del Gobierno conocía la escasez desde hace nueve días y no les advirtió. "Al regulador le compete fiscalizar los stocks mínimos que tenemos y saber si hay escasez para informarnos", comentó Puentes, en declaraciones al diario La República.
Con la crisis ya desatada, el Gobierno ha anunciado que subastará la construcción del conducto para traer el gas a Lima por vía terrestre, pero este no estará listo antes de dos años, según reconoció el ministro de Energía y Minas. Y mientras no lo esté, el suministro de gas ?y con él, la calma de millones de limeños? estará a merced de los designios del mar.

EL DUO DINAMICO

Al iniciarse esta semana, Hugo Chávez recibió en Caracas la visita de su pupilo más obediente, Rafael Correa, pero que últimamente parece haberse descarriado.
Luis Herrería Bonnet


El programa elaborado por los respectivos Cancilleres, por supuesto, fue tan solo de relleno. Lo sustancial de la “histórica” cita estriba en los temas específicos que diagramaron tan audaces personajes. Luego del reclamo y de las explicaciones del caso, harían intercambio sobre las inquietudes que origina el desempeño de la ALBA, que se ha revelado como una fisga de las autocracias impuestas desde Cuba y Venezuela; en forma específica por los excesos racistas en contra de las comunidades indígenas ecuatorianas, demostrados en la Cumbre de Otavalo, Ecuador.
Seguramente habrán divagado sobre el etéreo proyecto al que denominan “socialismo del siglo XXI” y los resultados nugatorios que han obtenido sus respectivos países en lo relacionado con una producción y una productividad riesgosamente bajas, que ha incidido en una abrumadora carestía del costo de vida y el consiguiente reproche de los ciudadanos, cuyo desencanto ante los farsantes aumenta día a día, porque está al descubierto que la embrujadora “soberanía alimentaria” no ha sido factible con el brebaje de letras estampado en cuerpos legales, sino que se debieron aplicar políticas financieras y agropecuarias muy diferentes con las que están experimentando los hechiceros del siglo XXI.
Dado el perfil de estos dos impenitentes ególatras, se dedicarán a cavilar sobre un asunto eminentemente politiquero y otro ambiciosamente mercantil. El primer asunto hace relación a Colombia y su presidente electo Juan Manuel Santos, a quien le temen y lo consideran más frontal que el mismo Álvaro Uribe. Entre las maquinaciones, se les ocurriría no asistir a la asunción de mando el próximo7 de Agosto, en Bogotá, ya que el tiempo que dure la ceremonia serían momentos de verdadera agonía para quienes han tenido el odio como símbolo de inspiración para sus tormentosas y erradas gestiones; sentimiento que ha servido para afianzar sus relaciones. Motivos para sus ausencias sobrarían, porque las justificarían hasta con el resurgimiento de espías como James Bond, lo que no solo serviría como excusas, sino que podrían llegarse a utilizar como medidas estrafalarias; es decir, hasta lo inverosímil con tal de que Colombia no se convierta en un polo de desarrollo en esta parte del continente americano. El otro asunto sería que, aunque alicaídos políticamente, sacarán fuerzas de codicia para analizar el plan “B” de Correa sobre el campo petrolífero Ishpingo, Tambococha, Tiputini (ITT), esto es proceder a la explotación de recursos hidrocarburíferas hasta en la zona intangible del parque Yasuní de la amazonía ecuatoriana, ya que de otra forma no tendría razón la Refinería del Pacífico. Más, a lo mejor simplemente esta pareja tan solo especulará sobre donde se establecerán cuando terminen sus días de mandones.

LOS AMIGOS QUE EL PAÍS ELIGE

Por sus frutos los conoceréis” dice San Mateo y cuando se trata de políticos, siempre es más seguro considerar lo que hacen por sobre lo que dicen a la hora de evaluar conductas.

A pesar de que la campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner se basó en la promesa de mejorar el posicionamiento del país en el contexto internacional, el rumbo de política exterior elegido por el matrimonio ubicó a la Argentina en un eje marginal y allí se mantuvo sin modificaciones en los períodos de ambos consortes. En primer lugar alentaron al extremo la manía regional de agruparse con los vecinos como si la cercanía geográfica determinara, de por sí, coincidencia de metas y sin admitir la raíz común de la plena coincidencia en los errores, fallidos y estancamientos compartidos. Luego, de entre esos cercanos eligieron preferidos y marcaron notables diferencias de trato e intimidad.
Desde entonces, una debilidad irracional por la dictadura cubana y por el locuaz Hugo Chávez ha sido el signo de la política exterior argentina de los últimos siete años lo que podría interpretarse como una inclinación inocultable por los regímenes autoritarios, generadores de pobreza y atraso. Esa primera definición dio marco para alineamientos sucesivos: sobria y escasa relación con Estados Unidos y Europa, aislamiento progresivo, imposibilidad genética para la resolución de diferendos y acercamiento al mundo árabe.
Que la Secretaria de Estado Hillary Clinton inicialmente no incluyera una escala en Buenos Aires dentro de su gira latinoamericana no es distinto de lo ocurrido con Angela Merkel en su oportunidad, Nicolás Sarkozy o los reyes de España cuando visitaron la región. Las respectivas agendas también excluyeron a la Argentina.
Casi como un efecto espejo, el presidente de la conflictiva Irán Mahmud Ahmadineyad y su aliado sirio Bachar Al Asad en sus recorridas por América Latina saltearon las democracias políticamente más consolidadas de Chile, Colombia, Perú, Uruguay y México para recalar exclusivamente en las capitales emblemáticas del eje chavista-iraní: Caracas, La Habana, San Pablo y Buenos Aires.
La reciente visita del líder sirio a la Argentina reafirma la ubicación política de la actual administración en materia internacional y echa por tierra las especulaciones que surgieron alrededor del reemplazo del canciller Jorge Taiana por Héctor Timerman apenas una semana antes de la mencionada presencia. Auspiciosos análisis pretendieron interpretar un giro a favor de occidente, alineación con Washington en la guerra contra el terrorismo internacional y discreto alejamiento de las dudosas compañías de Chávez y Lula Da Silva.
Nada de eso sucedió ni sucederá. Cuantiosos y turbios negocios mantienen más viva que nunca la alianza entre los Kirchner y Hugo Chávez, más aún por estos días en que la justica argentina investiga una compleja trama de transacciones entre ambos países que involucran millonarias irregularidades. Se trata de la pulseada política más seria que le ha tocado enfrentar al gobierno de Cristina Kirchner y que empezó apenas unas semanas después de su asunción cuando un personero del presidente venezolano fue detenido en la aduana argentina intentando ingresar con 800.000 dólares destinados a colaborar con su campaña proselitista, según manifestó el portador.
Mientras tanto, la oposición política en el Congreso Nacional, en una tarea independiente del trámite judicial, avanza con esfuerzo en el esclarecimiento de los hechos en medio de una maraña de silencios y presiones. Intercambio de petróleo, maquinarias, granos, influencias, dinero y favores amenazan con rozar las más altas investiduras.