PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

sábado, 8 de mayo de 2010

BRASIL "COQUETEA" CON LA IDEA DE FABRICAR BOMBA NUCLEAR

La prestigiosa revista alemana Der Spiegel informa en su versión online que Brasil quiere construir una bomba nuclear. La publicación afirma que, bajo el gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el país sudamericano "comenzó a coquetear" con la idea de producir este tipo de armas, después de anteriores intentos fallidos durante el régimen militar. Sin embargo, Der Spiegel dijo que no hay pruebas publicas, lo que es natural dadas las implicancias de comprobarse el desarrollo de armas de destrucción masiva por parte de Brasil. Aunque advierte que "los acontecimientos pasados sugieren que es muy probable".
Der Spiegel recordó que Brasil ya tenía tres programas nucleares militares secretos entre 1975 y 1990, con cada rama de sus Fuerzas Armadas persiguiendo su propia ruta. La revista germana cita las declaraciones de un ex presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, según las cuales en 1990 el Ejército brasileño estaba a punto de construir una bomba nuclear. "Pero nunca llegó a eso. Durante el curso de la democratización de Brasil, los programas nucleares secretos fueron efectivamente abandonados", sostiene la publicación.
Si bien Brasil es miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), Der Spiegel afirma que una vez que Lula llegó al poder, "este flirteo (con el tema nuclear) se ha vuelto a encender". "Los brasileños cada vez tienen menos dudas de que están jugando con su propia opción nuclear", agrega. En ese sentido, la revista germana destaca que sólo unos meses después de la investidura de Lula en 2003, el país reanudó oficialmente el desarrollo de un submarino de propulsión nuclear.
La publicación cita al vicepresidente brasileño José Alencar, quien "abogaba abiertamente por la adquisición de armas nucleares por parte de Brasil, en septiembre de 2009". Sin embargo, según Der Spiegel, Brasil necesita una resolución parlamentaria para permitir el desarrollo de estas armas, aunque bien pudo darse en sesión secreta.

INFORME DE INTELIGENCIA INDICA QUE EPP YA ACTUA EN DOS TRIPLES FRONTERAS

Intelligence, Defense and Security
Un informe de inteligencia originado en Gendarmería Nacional y que circula reservadamente en el gobierno da cuenta de que el EPP (Ejército Popular Paraguayo) estaría organizando en la triple frontera de Argentina, Brasil y Paraguay una base de apoyo logístico.
-Ver aquí Paraguay: Masivo operativo militar contra insurgentes del EPP
-Ver aquí Paraguay: Lugo promulga estado de excepción en cinco provincias

De acuerdo con los documentos que se incautaron el año pasado en la casa del guerrillero Alejandro Ramos, la segunda zona de operaciones elegida por la narcoguerrilla paraguaya es otra triple frontera, la de Bolivia, Brasil y Paraguay, más precisamente en zona de Bahía Negra. La elección de esta zona habría sido influida por los asesores de las FARC, que supervisan el funcionamiento del EPP. Los colombianos estarían cobrando sus servicios a través de porcentajes de los secuestros realizados por el EPP. Por ejemplo, les habría correspondido un 30% de lo obtenido por el secuestro de María Edith Bordón.
La escalada del EPP llevó al presidente Fernando Lugo a dictar el estado de sitio en cinco departamentos del norte de Paraguay. La respuesta inmediata fue el atentado -en Pedro Caballero- contra el senador liberal Roberto Acevedo, que le costó la vida a su chofer y a un custodio.

La conexión San Pablo
Hoy Lula se reunirá con Lugo para tratar la cooperación brasileña en la lucha contra el EPP. En esta agenda hay varios temas. Para empezar, el caso de Juan Francisco Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, ex dirigentes del PPL, refugiados en Brasil desde hace ocho años y acusados en su país de secuestros y otros delitos comunes. En ese marco, Lugo le reiterará a Brasil la solicitud de que les sea revocado el estatus de refugiado concedido a tres ciudadanos paraguayos sospechosos de vínculos con el EPP. La justicia paraguaya, con asesoría de la Policía colombiana, ha seguido pistas que llevan hasta Brasil. En ese país, dirigentes del EPP mantienen contacto permanente Juan Arrom y el ‘cura Camilo’, uno de los ‘duros’ del frente internacional de las FARC. El interés del EPP por contar con apoyos del lado brasileño sería conseguir protección para el tráfico de drogas que alimenta las finanzas de la organización.

La conexión argentina
Los dirigentes de Quebracho Fernando Esteche y Gustavo Franquet acaban de admitir que su grupo adhiere al EPP y mantiene contactos con sus jefes desde hace tres años. A pedido de las autoridades paraguayas, al menos dos servicios de inteligencia locales estarían investigando si la relación EPP-Quebracho tiene algo más que solidaridad política.
Pero lo que ahora más interesa a los organismos de inteligencia es el desplazamiento permanente de miembros del EPP a la zona de Ciudad del Este-Foz de Iguazú-Puerto Iguazú. Allí habría indicios de que el EPP estaría armando una red de apoyo para su zona de operaciones, consistente en operaciones de tráfico de drogas, abastecimiento de armas y documentación falsa. Las facilidades que ofrecería la Triple Frontera para este tipo de planes son enormes, por la gran densidad del comercio ilegal de todo tipo. La Cancillería argentina habría decidido mantener en el perfil más bajo la cuestión del EPP. Tal vez por su vinculación con las FARC, ya que éstas reciben apoyo de Hugo Chávez, el principal aliado externo de los Kirchner.

Confirman choques entre agentes de Paraguay y Brasil
Miembros de la Policía Federal de Brasil afirmaron que hubo varios tiroteos con la Armada de Paraguay, a la que acusan de brindar apoyo a narcotraficantes en la frontera entre ambos países, se informó hoy.
Los policías, que solicitaron el anonimato, dijeron que hubo cerca de 20 choques con militares paraguayos desde comienzos de marzo, publicó el diario Folha de Sao Paulo. Un comisario de la Policía Federal sostuvo que llegó a haber tres enfrentamientos en un día. Según esa versión, los choques ocurrieron debido a que efectivos paraguayos disparan para proteger a narcotraficantes cuando cruzan el río Paraná, desde Ciudad del Este, Paraguay, hacia Foz de Iguazú, Brasil.
De acuerdo con fuentes consultadas por Folha, la tensión en la región de la Triple Frontera puede dar origen a una crisis diplomática.

FANB INICIA RADICALIZA PROCESO DE TRANSFORMACION BASADO EN TERMINOS "REVOLUCIONARIOS"

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) está en un proceso de transformación para “sacar las enseñanzas gringas”, en el que hombres y mujeres desarrollan un nuevo pensamiento basado en preceptos revolucionarios, expresó este martes el ministro del Poder Popular para la Defensa, Carlos Mata Figueroa.
Durante su discurso como orador de orden en la celebración de los 200 años de la adhesión de Margarita al Movimiento Independista, el ministro destacó que “los agoreros de siempre empiezan hablar que hay cubanización, bielorrusianización, iranización, rusianización, cuando no hay nada de eso”(???). Indicó que los aportes de los integrantes de la FANB “los estamos vaciando en nuestros nuevos manuales y por eso nuestra nueva doctrina militar”, al tiempo que señaló que se trata de “un proceso de cambio, transformaciones, que no permite un paso atrás y lo más importante es que tenemos un líder que nos marca el paso”. Mata Figueroa resaltó que “nosotros construimos nuestro nuevo pensamiento militar, sacamos las enseñanzas gringas”. “Cuando hablamos de nuevo pensamiento militar no es tan nuevo, es viejo, lo que estamos es recogiéndolo para volver a lo que somos, de dónde venimos, de lo más puro de nuestro pueblo revolucionario, de los que nos dejaron los libertadores, ese es nuestro pensamiento militar', explicó.

ARGENTINA: LOS NEGOCIOS CON CHÁVEZ AUN OCULTAN SUS MEJORES SECRETOS

Carlos Pagni
Claudio Uberti, Victoria Bereziuk y José Ernesto Rodríguez viajaron en el mismo vuelo de Copa Air de Panamá a Buenos Aires el 13 de enero de 2006. Volvieron a hacerlo, rumbo a Australia, el 1° de junio de 2007, por Aerolíneas Argentinas. Estos viajes revelan, por primera vez, el contacto entre funcionarios argentinos y uno de los empresarios que cobraron comisiones a las firmas que comerciaban con Venezuela. Uberti es la figura central de la oscura diplomacia de negocios que montaron los Kirchner y Hugo Chávez. Bereziuk, su secretaria. El gran público los conoció por otro viaje: el que trajo a Buenos Aires, el 8 de agosto de 2007, al venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson y su valija con 800.000 dólares.
José Ernesto Rodríguez es el presidente de Madero Trading, la empresa que cobraba 3% de comisión a las fábricas de maquinaria agrícola que querían vender sus productos a Venezuela, y que la Justicia investiga como posible fuente de sobornos. Madero Trading se constituyó el 14 de septiembre de 2007, es decir, tres meses y medio después del viaje a Australia, un desplazamiento muy enigmático que el juez Julián Ercolini deberá desentrañar.
El otro 12% por comisiones había que pagárselo a Palmat, la empresa de Roberto Wellisch, un argentino conocido en Venezuela como el rey del aluminio, con propiedades en Nueva York, Miami, Caracas y Buenos Aires. Palmat estableció sus oficinas en Miami en 2007. Wellisch integra el directorio del Banco de Guayana, que preside otro argentino arraigado en Venezuela, Oscar Eusebio Giménez. El Guayana, que en marzo de 2007 estableció una alianza con el Banco Nación, tiene como representante en la Argentina al viajero Rodríguez. Si se repasan las fechas, habría que declarar 2007 el año de la amistad bolivariana.
El vuelo que Rodríguez, Uberti y Bereziuk abordaron en Panamá es posible que procedentes de Caracas. Ofrece otra curiosidad: en el pasaje también iba Néstor Ulloa. En cambio, Ulloa se perdió el misterioso viaje a Sydney. Es natural. En mayo de 2007 dejó su cargo en Nación Fideicomisos por pagar sobreprecios en la construcción de gasoductos. En esa operación, conocida como caso Skanska, se utilizaron empresas fantasma para organizar, hay que suponer, el pago de sobornos. Igual que ahora. Cuando estalló aquel escándalo, el Gobierno dijo que era “un asunto entre privados” y Kirchner hizo publicar una solicitada acusando a LA NACION y a Clarín de mentir para dañarlo. Igual que ahora.
A Rodríguez no le deben de haber faltado temas de conversación con Uberti, Bereziuk y Ulloa. Cuando viajó con ellos hacía ya por lo menos dos años que gerenciaba negocios a la sombra de la complicidad bolivariana, como gerente de Desarrollo de Impsa. La historia suele ser, en estos casos, reveladora. El 22 de noviembre de 2005, en Puerto Ordaz, a orillas del Caribe, Kirchner y Chávez sellaron de manera definitiva su codiciosa amistad. Quince días después de vapulear a George Bush en Mar del Plata, anunciaron la incorporación de Venezuela al Mercosur y la venta de bonos de la Argentina a Venezuela. También marcaron sobre un mapa la traza de un gasoducto que ni García Márquez se atrevería a diseñar. Recorrería toda América del Sur y el encargado de realizarlo sería Ulloa, experto en gasoductos sobrefacturados. Kirchner y Chávez anticiparon que Venezuela compraría maquinaria agrícola a cambio del fueloil que comercializarían traders como Glencore, comandada por Wellisch y representada en Buenos Aires por Juan Carlos Colombetti, ex vicepresidente de YPF, quien falleció un mes más tarde en un extraño accidente automovilístico. En aquel inventario de compromisos, figuraba que la empresa Impsa, de Enrique Pescarmona, repararía la represa hidroeléctrica de Macagua, financiada por el fideicomiso de los combustibles.
Tres días más tarde de esas celebraciones, en el Coloquio de IDEA, Pescarmona se puso del lado de Néstor Kirchner, quien había reprendido a Alfredo Coto por hablar de inflación. “Me va bien porque el Gobierno me ha ayudado en Venezuela”, declaró, sincero. Según el periodista Nelson Bocaranda, de El Universal, de Caracas, el contrato de Macagua se firmó por US$ 223 millones, pero la obra ya consumió US$ 353 millones y todavía faltan tres años para que se complete. En su reciente viaje a Venezuela, Cristina Kirchner y Chávez firmaron otro convenio para que Pescarmona realice más obras eléctricas en ese país.
Las revelaciones sobre la matriz corrupta de la alianza con Chávez llegan en un mal momento para el matrimonio gobernante. Los países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) consagrarán mañana a Néstor Krichner como secretario general de esa organización. Sin embargo, las desagradables novedades que van saliendo del juzgado de Ercolini no modificarán esa decisión; ni siquiera en el caso de presidentes enemistados con Chávez, como el colombiano Alvaro Uribe o el peruano Alan García.
El escándalo atraviesa varias dimensiones del kirchnerismo. En principio, coloca a la corrupción en el centro de la discusión política, aun cuando Elisa Carrió siga siendo una denunciante bastante solitaria. Las andanzas de Uberti, Bereziuk y Ulloa se agregan a las millonarias intervenciones de los Kirchner en el mercado de cambios; a la evolución patrimonial del matrimonio y de sus secretarios privados; al enriquecimiento de Ricardo Jaime, de quien se desconocen los servicios que prestaba a cambio de las dádivas que, al parecer, recibía (por si acaso, tres importantes empresarios del transporte han convocado a reconocidos penalistas); a los sobreprecios pagados por Aerolíneas en la compra de aviones, o a los sospechosos contratos de Defensa con navieras alemanas.
También queda al desnudo la moral intrínseca del intervencionismo populista. Los pedidos de comisiones prosperan cuando los negocios están determinados por el capricho de los funcionarios. La figura del fideicomiso, talismán del derecho administrativo kirchnerista, viene en auxilio de esas malas costumbres. Aparece en las ventas a Venezuela, en el caso Skanska o en experimentos más exóticos, como los acuerdos de cooperación que se firmaron con Túnez. A esta altura, es difícil discernir si esta mecánica obedece al desprecio por el mercado o al aprecio por el lucro.
Las revelaciones del embajador Eduardo Sadous ilustraron con cifras y detalles un panorama conocido. En 2004, el entonces canciller Rafael Bielsa envió una carta a Kirchner solicitándole que excluyera a la Cancillería de la relación bilateral con Venezuela. Uberti ya era el verdadero embajador ante Chávez, aunque no conseguía llevar esa función a los papeles. La primera vez que lo intentó, la embajada fue para Nilda Garré; la segunda, para Alicia Castro. “Claudio no hubiera pasado el Senado”, explica alguien de la intimidad de Olivos.
El negocio de máquinas agrícolas fue marginal. Un diplomático que conoce bien el comercio bolivariano explica: “El negocio de Wellisch y de Rodríguez no son las comisiones por la venta de tractores, sino actividades mucho más rentables. Wellisch es el mayor productor de aluminio. Sin embargo, para afianzarse en esos otros sectores, ellos pueden haber tenido algunas atenciones, como montar una empresa para que los funcionarios puedan cobrar los sobornos. Es posible que Antonini Wilson cumpliera el mismo papel”.
Muchos empresarios kirchneristas encontraron en Venezuela una cancha auxiliar para sus negocios con el Estado. Lázaro Báez, por ejemplo, armó una empresa -Epsur- con ese fin, y Electroingeniería, de Gerardo Ferreyra, comenzó a capturar licitaciones venezolanas desde el año pasado. Sin embargo, las dos minas de oro bolivarianas han sido la comercialización de fueloil y la manipulación de bonos argentinos en el mercado cambiario. La adquisición de esos papeles apuntó, en un comienzo, a neutralizar el exceso de liquidez de la economía chavista. Pero la diferencia de cotización entre el dólar oficial (por ejemplo, 2,5 bolívares) y el paralelo (5 bolívares), permitió ganancias siderales. Bastaba con comprar bonos al precio oficial y venderlos luego en el mercado secundario de Miami con el valor del dólar libre. Se hicieron diferencias del 100%. En esa maniobra participaron unos banqueros bolivarianos. Uno de ellos, Ricardo Fernández Barruecos, cayó preso el año pasado.
Chávez adquirió títulos argentinos por alrededor de US$ 5000 millones. Cristina Kirchner llegó a pagar una tasa del 15% por ese financiamiento. Sacar de Venezuela el dinero que resultó de estas operaciones debe de haber sido engorroso. Tal vez así se explique la predilección de Uberti y Bereziuk por aterrizar con aviones privados en el sector militar de Aeroparque.

COSTA RICA: LA CAVERNA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Luis L. Loría
En el libro VII de “La República”, Platón explica lo que se conoce como el mito de la caverna. En su famoso pasaje, el autor representa la naturaleza humana al contrastarla con los efectos de la educación y con la falta de ella. El filósofo nos pide imaginar un antro subterráneo —la caverna—donde se encuentran “hombres encadenados desde la infancia”, inmovilizados de manera que no pueden mover el cuello y las piernas y que solamente pueden ver lo que tienen enfrente. Atrás de esos prisioneros, arde un fuego que proyecta sobre un muro sombras de personas que desfilan con objetos. Esas sombras, y no los objetos reales, es lo que los prisioneros pueden observar. Esas sombras no son la realidad y se prestan a distintas interpretaciones. Por esa razón, un grupo de prisioneros se especializa en interpretar las sombras y, de acuerdo con Platón, reciben honores, alabanzas y recompensas por hacerlo. Estos se convierten en “gurús” del orden establecido, del statu quo. Estos “gurús”, que han vivido de interpretar lo que mejor conocen, son los primeros en levantar sus voces y derramar la tinta de sus plumas para rechazar propuestas que impliquen cambios importantes. Ellos rechazan el cambio porque los saca de los espacios de conocimiento en que se sienten cómodos.
En materia de política económica en Costa Rica, varios “gurús” han evitado activamente —tanto dentro como fuera del Gobierno— un necesario debate alrededor de lo que más conviene a Costa Rica en materia de política económica. Mi lectura es que estos “gurús” se sienten muy cómodos en su caverna —hablando del mundo que mejor conocen— e intentan descalificar propuestas para dolarizar oficial la economía, mejorar la transparencia en el Banco Central y en el manejo del las finanzas públicas y la reducción de tasas impositivas, sin presentar argumentos técnicos válidos. Es natural que muchos de ellos se sientan incómodos, ya que una discusión técnica y seria de propuestas de cambio los obligaría a discutir acerca de temas sobre los cuales, probablemente, conocen muy poco.
El debate público, abierto y transparente en materia de política económica es necesario. Ese debate no puede continuar, como hasta ahora, silenciado. Debemos tener claro que no existen soluciones únicas para los problemas y que los “gurús” del orden establecido también se equivocan. Como sentenció John Stuart Mill, en 1859, “Debe existir discusión para mostrar cómo la experiencia se ha de interpretar. Opiniones y prácticas equivocadas gradualmente se rinden frente a los hechos y los argumentos…”.

COMO EL SOCIALISMO DESTRUYE A EUROPA

Hoy en día, no es la crisis griega lo que convendría explicar, sino el camino que condujo hasta ella. No se trata de reabsorber la deuda griega o española: se trata de poner un plazo o no a la estrategia del declive europeo 
Guy Sorman
La tragedia del euro sobrepasa con mucho el único caso de Grecia y esta tragedia sólo es financiera en apariencia. El mal es más profundo: alcanza a todos los países miembros o acabará por alcanzarlos a todos. No bastará con poner un poco de orden en las cuentas públicas, salvar a Grecia de la quiebra y tranquilizar a los acreedores de España y Portugal. Estos remiendos financieros no evitarán el contagio general de todos los países miembros de la Unión ya que a todos les aqueja el mismo mal. Algunos querrían quitar importancia a este mal. En el FMI, en el Banco Central Europeo, en los ministerios nos dicen: es financiero, es técnico, sabemos actuar, ya pasará, basta con algunos créditos, con persuadir a los alemanes, con reducir un poco el gasto público. ¿Y todo volverá a empezar como si no hubiese habido crisis en absoluto? ¡Qué ilusión, qué ceguera y sobre todo que negación de la realidad! ¿La realidad? Los fundamentos de la Unión Europea son incompatibles con la manera en que se gestionan los Estados europeos. Es decir, la Unión Europea es de origen liberal, concebida como tal en filosofía política y en economía y sólo es posible gestionarla de manera liberal, mientras que todos los gobiernos nacionales, aunque fueran de derechas, crearon, de hecho, unos gigantescos Estados del Bienestar de inspiración socialista.
Expliquémonos: en los comienzos de Europa, un empresario (no un diplomático, sino un comerciante de coñac familiar de Estados Unidos), Jean Monnet, tras la Segunda Guerra Mundial, reparó en que los gobiernos europeos nunca habían logrado, y no lograrían nunca, hacer de Europa una zona de paz y de prosperidad. Sustituyó el motor diplomático por el motor económico; consideraba que el libre cambio y el espíritu emprendedor deberían generar unas «solidaridades concretas» que eliminarían la guerra y la miseria. Esta institución liberal de Jean Monnet fue ratificada el 9 de mayo de 1950 por los principales artífices de la primera Comunidad Económica Europea, tres demócratacristianos: Konrad Adenauer, Alcide De Gasperi y Robert Schuman. Estos hombres compartían una misma concepción moral de la política y un mismo análisis económico, y se mostraban recelosos con el estadismo que entonces se identificaba, con razón, con los totalitarismos guerreros. La Comisión de Bruselas, y más tarde el Banco Central Europeo, no han dejado de ser fieles a ese espíritu liberal original. El libre cambio, gracias al apoyo constante de la Comisión de Bruselas, atizó el espíritu de empresa frente a los proteccionismos y los monopolios nacionales. Y se creó el euro para obligar a los Estados a equilibrar su presupuesto, siguiendo la línea de la teoría monetaria liberal.
Desgraciadamente, los gobiernos nacionales creyeron que sería posible acumular los beneficios de la Europa liberal, a la vez que se superponían las delicias electorales del socialismo. Aquí se llama «socialismo» al crecimiento infinito del Estado del Bienestar, a la acumulación de seguros sociales y de empleos protegidos por el Estado.
Ese socialismo de hecho, sedimentación de promesas electorales y de derechos adquiridos, se desarrolló en Europa infinitamente más rápido que la economía y que el número de habitantes. Por tanto, este socialismo de hecho sólo podía financiarse a crédito, se creía que sin riesgos, ya que el euro parecía «fuerte». Este euro fuerte enloqueció a sus poseedores: de repente todo parecía asequible con el crédito. Ello tuvo como consecuencia un endeudamiento notablemente homogéneo, en todos los países europeos, del orden del 100% de la riqueza nacional: entre el 91% en Alemania y el 133% en Grecia, una diferencia bastante modesta entre los dos extremos, reflejo de una misma trayectoria socio-estatal. Hoy en día, la diferencia entre Alemania, Grecia, España o Francia, depende menos del endeudamiento y de la manera de gestionar los Estados -más bien similares- que de la capacidad de reembolso variable dependiendo de los deudores. Todos los Estados europeos han sido gestionados «a la socialista», en contradicción con los principios liberales de la Unión Europea: algunos serán capaces de hacer frente a los vencimientos mejor que otros, pero todos han seguido juntos la misma trayectoria.
¿Explicarán esta trayectoria fatal? Las ideologías son su verdadera causa. El socialismo domina los espíritus en Europa, mientras que el mundo universitario, mediático e intelectual acosa al liberalismo. Apoyar al mercado frente al Estado y preconizar el Estado modesto se considera en Europa una perversión «estadounidense». Y la ideología socialista está lo suficientemente arraigada como para que a un político le sea casi imposible resultar elegido sin prometer aún más solidaridad pública y aún menos riesgo público. Estos Estados del Bienestar, debido a su coste financiero y a la falta de responsabilización ética que legitiman, han asfixiado el crecimiento económico en Europa: somos el continente del declive, pero del declive solidario.
Y ahora nos presentan la factura griega: no será la primera de esa clase. ¿Qué hacemos con ella? Sería lícito que no la pagáramos: en el fondo, ¿por qué un modesto contribuyente francés o alemán debería pagar los impuestos que evadió un griego rico, todo ello para financiar a los sindicatos o a los militares griegos? Pero las finanzas europeas son tan enrevesadas que el euro que debe Grecia se lo debe en realidad a un banco alemán o francés. Por consiguiente, que los no griegos corran o no a socorrer a Grecia no cambiará nada: nuestra quiebra será colectiva. Nos creíamos ciudadanos de un país, pero somos deudores para todos. Si los europeos no pagan la factura griega, las facturas de Portugal, España e Italia llegarán rápidamente a continuación ya que la bancarrota de Grecia repercutiría sobre el valor de todos nuestros euros.
¿Cómo se sale de una tragedia? Ganando tiempo, negándola, suicidándose o diciendo la verdad. En este momento de la historia que vivimos, no es posible prever cuál de estos supuestos prevalecerá. En los comienzos de Europa, Jean Monnet dijo la verdad y los hombres de Estado se la explicaron a los pueblos: éstos la entendieron. Hoy en día, no es la crisis griega lo que convendría explicar, sino el camino que condujo hasta ella. No se trata de reabsorber la deuda griega o española: se trata de poner un plazo o no a la estrategia del declive europeo. A fin de cuentas, deberíamos darles las gracias a los griegos quienes por imprudencia, eso sí, han interrumpido la siesta europea.