PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

lunes, 17 de enero de 2011

LOS LEGADOS DE LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN: COMO ENAP LLEGÓ A SER UNA EMPRESA QUEBRADA

Decisión de la estatal de subir tarifas en Magallanes provocó una crisis que significó la salida del ministro de Energía:
Cuándo y cómo Enap pasó de ser una empresa líder a una quebrada
Valeria Ibarra M.
2008 fue el "annus horribilis" de la compañía estatal: sus deudas se empinaron a US$ 5.120 millones y sus pérdidas llegaron a US$ 955,5 millones. Pero la crisis venía de antes. El uso político que se hizo de Enap y los altos costos terminaron por pasarle la cuenta a la petrolera.
Enap se encuentra hoy en el centro de la tormenta mediática. La decisión de su directorio de subir en 16,8% la tarifa del gas en Magallanes provocó la primera gran crisis política de la era Piñera. Con una región sublevada, La Moneda optó por pasar la cuenta: sacó a Ricardo Raineri como ministro de Energía y transformó en biministro al secretario de Estado más popular del momento, Laurence Golborne.
Aunque en estricto rigor la petrolera estatal está en reestructuración desde fines de 2008, el cambio fuerte se produjo en 2010, con una reducción de la dotación de 17%, en un intento desesperado por bajar los costos. Porque políticos y ejecutivos coinciden en que las razones de la crisis de Enap hay que buscarlas en los altos costos laborales, un gobierno corporativo que deja mucho que desear, el uso político de la empresa y decisiones de negocios poco afortunadas .

Cada trabajador de Enap le cuesta a la empresa $ 44 millones al año, es decir, $3,7 millones al mes, un promedio considerado alto en el mercado. De esa cifra, sólo el 51,7% corresponde a sueldos y salarios; el resto a beneficios y bonos de todo tipo.
Curiosamente, estos costos son menores a los de años anteriores: en 2008, el gasto de la petrolera estatal por cada empleado llegó a $5,2 millones mensuales, es decir, $63 millones al año.
Según datos de Enap, el sueldo mínimo que se paga en la compañía es de $711.000. En la empresa precisan que "pagan bien" porque requieren mano de obra altamente especializada que, además, es muy escasa debido a que no hay otras compañías petroleras en Chile (Copec, Shell o Petrobras sólo comercializan combustibles). En todo caso, admiten que los beneficios extrasalariales son altos y están tratando de bajarlos.
La firma tenía en 2009 un total de 3.380 trabajadores, con una edad promedio de 47,5 años, pero que en Magallanes llegaba a 52 años, una edad que en la compañía consideran poco apta para algunos trabajos pesados. A ello se suma un alto ausentismo, que llega a 5%.
Por esto se hizo en 2010 un ajuste del orden de un 17% en la dotación. A la fecha, entre trabajadores que se acogieron al plan de egreso - 478-y la salida de 30 ejecutivos, hay 508 trabajadores menos en Enap.
Los cambios continuarán. Para este año vendría un nuevo remezón y podrían dejar la empresa un centenar de trabajadores. La administración actual, a cargo del gerente general Rodrigo Azócar, trabaja con la meta de reducir el ausentismo laboral a 3,5%.
En el ámbito del gobierno corporativo, uno de los escollos de Enap era que tenía dos cabezas: Raineri y Golborne. "Tenían énfasis distintos", dicen en la empresa. "Uno en la vida no puede servir a dos jefes", comenta un alto ejecutivo de la competencia. Por lo menos ese tema quedó ya zanjado.

Los planes para hacer viable a la estatal
"Enap es viable, pero hay que trabajar". Ese es el mensaje que Rodrigo Azócar ha repetido, como mantra, varias veces al interior de la estatal. Él y su equipo formularon una estrategia para lograr un crecimiento integrado.

En la empresa dicen que ya en 2010 terminaron con números azules, lo que validaría la estrategia seguida en estos últimos dos años.
¿En qué se traduce esto? Primero, en una reducción de costos, lo que implicará una política de ajustes de personal, menor en todo caso que la ejecutada en 2010. En este ítem habrá un proceso de reorganización de beneficios, para que el costo para la empresa disminuya.

Asimismo, habrá mejoras de eficiencia en otras áreas: contar con gas natural licuado en la refinería de Biobío para abaratar costos es un ejemplo de ello.

Lo otro es que Enap quiere aumentar la apuesta en producción de petróleo. Hoy en la estatal se estudia en dónde ingresar para producir crudo, pero las áreas están más o menos definidas: Medio Oriente, Ecuador, Argentina y dependiendo de las oportunidades Colombia.

Otro negocio en la mira es el retail , es decir, estaciones de servicios, rubro en el que ya están en Perú en alianza con el grupo Romero. En 2010 hicieron su apronte al ingresar a la venta de combustible a industriales, logrando un contrato con Colbún. "Estamos participando en licitaciones de empresas y veamos cómo nos va", dice un profesional de Enap. Este 2011 puede ser su oportunidad de entrar en estaciones de servicios, ya que se vende Terpel y Shell. "Estamos mirando", dijo al respecto un director de Enap.

2008: compró caro y vendió barato
En 2008 Enap vivió su momento más crítico. Los cortes del gas natural proveniente de Argentina se hicieron más severos y la petrolera estatal se vio en la necesidad de acopiar diésel en gran cantidad para mantener la generación termoeléctrica y evitar así apagones. Para colmo, ese año llovió poco, lo que significó gastar más recursos, con el consiguiente costo financiero, a lo que se sumó un tipo de cambio poco favorable.
En este escenario de estrechez, la estatal operó sus refinerías a su máxima capacidad, con bajos márgenes. Y es que los costos subieron porque el combustible para hacer funcionar las refinerías era el gas argentino, que ya no había, y se tuvo que recurrir al petróleo, que es más caro.

Cuando el país ya había logrado pasar el invierno sin blackouts, vino la crisis en EE.UU., que generó una brusca caída del crudo: en sólo cinco meses el barril pasó de US$ 145 en julio, a sólo US$ 34 en diciembre. Pero era tarde para Enap, que compró mucho petróleo caro y lo tuvo que vender barato, "comiéndose" la diferencia. Aunque a otras empresas comercializadoras de combustibles, como Copec, les pasó lo mismo, en Enap el efecto fue mayor porque opera con stocks de muchos meses. "En Copec manejan inventarios para dos semanas, pero en Enap es de seis meses", dicen en la industria.

Eso en lo financiero. En lo interno el gerente general de Enap, Enrique Dávila, vivía en permanente cuestionamiento de algunos miembros de la mesa directiva, que habían criticado cambios en la estructura organizacional un año antes. "Había mucho desorden en Enap entonces", dice un ex funcionario de la estatal. La Contraloría lo corroboró: una auditoría de 2008 reveló que había cobros excesivos en ítems como alimentación, pagos de honorarios irregulares y otras falencias.

Corolario: ese año las pérdidas llegaron hasta US$ 955 millones. Esta situación derivó en la salida de Enrique Dávila de la gerencia general de Enap a fines de ese año y su reemplazo por Rodrigo Azócar.
No siempre Enap fue un dolor de cabeza para el gobierno. De hecho, fue la tabla de salvación de varias administraciones. En 1967, cuando estalló el conflicto árabe israelí conocido como la "Guerra de los seis días", y se bloqueó el suministro de petróleo en gran parte del orbe, Frei Montalva puso a trabajar a toda máquina a la estatal, que llegó a suministrar casi el 60% de los requerimientos de petróleo del país, recuerda el dirigente sindical y director de Enap, Jorge Matute. Ya antes había logrado reducir la dependencia externa de hidrocarburos.

Según el representante gremial, la estatal tuvo al menos tres épocas doradas. Una fue su creación, en 1950, cinco años después de descubrirse el primer pozo de petróleo en Chile, en Springhill, en Magallanes. El hallazgo coincidia con el fin de la II Guerra Mundial y las dificultades de abastecerse de insumos básicos y adquirir tecnología, por lo que se creó la Empresa Nacional del Petróleo con miras a abastecerse de los hidrocarburos cada vez más escasos. Tras este hecho después se pondría en marcha la refinería de Concón; las plantas de almacenamiento de Maipú y el terminal de Gregorio en Magallanes.

Otra época feliz fue cuando se descubrió crudo en el Estrecho de Magallanes, durante el gobierno militar, y se potenció el proyecto Costa Afuera en la década del '80. En ese contexto Enap instaló decenas de petroleras en la zona. Pero conforme pasaron los años la producción comenzó a disminuir y la estatal empezó a buscar petróleo fuera de Chile. En 1990, Enap fundó la Sociedad Internacional Petrolera (Sipetrol) para explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos en el extranjero.

Fueron los años en que empezó a potenciar su negocio de refinerías importando crudo y procesándolo en el país.

Una empresa utilizada políticamente
"No es la forma adecuada el subsidiar distintas regiones a través de las empresas del Estado", ha dicho el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, sobre la entrega de subsidios al gas en Magallanes y que hoy tiene a Enap en la mira pública. Y es que en el gobierno critican el uso político que se ha hecho de Enap en los gobiernos de la Concertación y que a la postre ha terminado pagando la empresa, deteriorándose su situación financiera.
Distintos personeros de gobierno señalan que el abultado nivel de deudas, que llegó a US$ 5.120 millones en 2008, se explica por esa situación.

Enap ha sido usada políticamente en varias oportunidades. Por ejemplo, debido al fracaso del Transantiago y mientras el Ministerio de Transportes, en ese entonces a cargo de René Cortázar, esperaba un "salvador" préstamo del BID, esta cartera presionó a Enap para que diera condiciones especiales a la venta de combustible, tal como lo hizo ver la Contraloría en su minuto. Enap vendió combustible a las empresas que abastecían a los operadores del Transantiago, dándoles un plazo mayor al habitual para que cancelaran su deuda.
Pero desde antes de Bachelet que Enap era pieza fundamental de la política económica. En la era Lagos, cuando empezaron a subir los combustibles, el Mandatario hizo que Enap acotara las alzas a costa de sus utilidades. De hecho, anunció el plan antes de que el directorio de la petrolera estatal tuviese tiempo de analizar la medida.
En esos años Enap también fue pieza fundamental para sacar adelante el proyecto para traer Gas Natural Licuado (GNL) al país, ya que el Mandatario encomendó a la petrolera estatal liderar el proyecto, buscar socios y negociar con los proveedores. A la hora de los balances, los expertos señalan que si bien la iniciativa aumentó la independencia energética, el precio resultó muy oneroso.

JUSTICIA CHILENA NIEGA EXTRADICIÓN A COMUNISTA CHILENO, PERO ACREDITA NEXOS CON LAS FARC

Juez Sergio Muñoz argumentó en su fallo la "incongruencia" entre la solicitud y lo probado, y la ausencia de fundamento "serio" respecto del financiamiento del grupo.

CINTHYA CARVAJAL Y ÓSCAR SAAVEDRA
Con aplausos de sus familiares y sus camaradas del Partido Comunista (PC) recibió Manuel Olate la decisión del ministro Sergio Muñoz de rechazar la solicitud de extradición por sus vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Si bien reconoce los vínculos del diseñador gráfico con el grupo armado, sostiene que no hay fundamento "serio" para extraditar, ni que se probó el financiamiento.
En el fallo de 175 fojas y 50 considerandos, el supremo sostiene que se cumple con el requisito de la "doble incriminación", que se refiere a que en ambos países los hechos imputados sean delito, reconociendo que las FARC han "ejecutado conductas precisas y determinadas que pueden ser calificadas como constitutivas de delitos terroristas".
Y, a diferencia de la defensa de Olate, cree que no se le puede otorgar el carácter de beligerante al grupo armado, ni que los delitos cometidos puedan revestir el carácter de políticos.
También da por acreditado que Olate es "Roque", el seudónimo con el que se conocía al nexo chileno de los guerrilleros y que mantenía contactos con el número dos de las FARC, Raúl Reyes.
Al convencimiento llegó por la declaración de Juan Andrés Lagos, jefe de Relaciones Internacionales del PC de Chile y miembro del Comité Central del partido, quien en su declaración en el juicio ratificó que usaban "códigos del correo" para comunicarse con Reyes, y que Olate era "Roque".
El otro testimonio que consideró el juez fue el del perito Pablo Zeballos, quien estuvo presente en la actividad de Intercambio Humanitario en Colombia en la Universidad ARCIS, en donde Olate se presentó como "Roque Valdés".
Pero no consideró los dichos y reconocimientos policiales de la testigo colombiana sujeta a reserva, G.S.R., ni un documento word incautado desde su computador similar al encontrado a Reyes tras ser abatido en la frontera con Ecuador.
"Mantiene relaciones calificadas de solidarias con el pueblo colombiano, las que se concretan en las FARC desde la fundación de esa organización, en sus aspectos políticos, sin que existan antecedentes que permitan vincularle en los aspectos operativos y prácticos de las formas de lucha armada por la que han optado", dice el fallo.

Las razones
Sin embargo, a juicio del magistrado hay una "incongruencia" entre el requerimiento de extradición y lo acreditado en el proceso, porque estas conductas no tipifican el delito de terrorismo. Cuestiona, además, el requerimiento colombiano que no determina que "se percibieron dineros y que éstos fueron enviados a las FARC".
El supremo concluye que hay una "ausencia de fundamento serio para acceder a la extradición", y duda que con las actividades que alude Colombia -como la venta de la revista Resistencia- o las que descubrió la fiscalía en Chile como: fiestas, venta de discos compactos, poleras, chapitas, muñecas, películas y fotos, se "financie a las FARC".
Por el contrario, el juez se convenció de que Olate "respalda el proyecto e ideal político" de las FARC, y que efectúa labores de difusión y propaganda "sin que se advierta dolo directo e intención", como lo exige la ley, para el financiamiento de las acciones terroristas".

Ministerio Público prepara apelación ante Corte Suprema
El Ministerio Público prepara la apelación al fallo para lo cual tiene un plazo de cinco días. El lunes se evaluará si interpone también un recurso de nulidad, o las dos cosas.
El abogado de la Fiscalía Nacional, Eduardo Picando, expresó que "Ellos (el gobierno de Colombia) pueden decidir apelar, pero si no es procedente no lo presentaremos".
El Estado de Colombia, que está siendo asesorado por el abogado penalista Marcelo San Feliú, del Estudio Carey y Cía., aseguró ayer a través del profesional que "no obstante no compartir la decisión del ministro Muñoz, la respeta y se evaluará, en conjunto con la Fiscalía, la interposición de los recursos pertinentes ante la Corte Suprema".
Resaltó, además, que la fiscalía chilena logró acreditar, entre otras cosas, que las FARC son una organización terrorista, descartando cualquier condición de beligerancia. También destacó que se probó que Manuel Olate es la persona identificada como "Roque".
"Si no hay pruebas serias, no se puede extraditar a una persona" "Una extradición no puede ser por una cuestión política, tiene que ser por una cuestión judicial. Si no hay pruebas serias, no se puede extraditar a una persona", afirmó ayer el diseñador gráfico Manuel Olate Céspedes, luego de conocer la decisión de Muñoz.
El hombre que fue requerido por Colombia añadió: "Acá se dijeron un montón de cosas, que tenía un seudónimo con el que trabajaba, que tenía una relación con los mapuches, que a la hora de comprobarlas no quedó nada claro... Todo era mentira".
El militante comunista estuvo acompañado en los tribunales por su esposa, Paula, su hermana, familiares, amigos e integrantes de su partido.
Tras recuperar la libertad, Olate se refirió a lo que vivió desde que lo detuvieron: "Fue una situación muy difícil, estar preso es una cuestión terrible. Sin embargo, en las semanas que estuve en Santiago Uno, conocí una parte de la sociedad que difícilmente se puede conocer de otra forma, y creo que de alguna manera agradezco a la vida haber conocido a esa gente".
Aseguró que esperó tranquilo el fallo: "Tenía la certeza de que se iba a hacer justicia, de que lo que estaba pidiendo el gobierno colombiano era improcedente. Nosotros hacemos solidaridad y, hasta donde entiendo, no debería eso ser causal de prisión".
"Yo soy comunista, somos internacionalistas. Siempre vamos a hacer solidaridad y estos son los costos seguramente que tenemos que pagar por hacer ese tipo de trabajo... Lo que el PC ha hecho siempre es buscar una solución política al conflicto, y no una armada", concluyó.

VIRUS QUE ATACO PLANTAS NUCLEARES IRANIES HABRIA SIDO DESARROLLADO POR EEUU E ISRAEL

Según The New York Times el gusano Stuxnet fue creado y probado en Dimona, una planta nuclear fuertemente custodiada en el desierto de Neguev.

El virus informático Stuxnet, que dañó a finales de 2010 gran parte de las plantas nucleares iraníes, fue diseñado por Estados Unidos e Israel en una central atómica del país hebreo, según informó hoy el diario "The New York Times".
El gusano Stuxnet fue creado y probado en Dimona, una planta nuclear fuertemente custodiada en el desierto de Neguev, sostuvo el rotativo. Las bombas centrífugas que enriquecen uranio en Dimona, en el sur de Israel, son prácticamente idénticas a las de la central atómica de Natan en Irán, agregó.

"Para poder probar el gusano hay que conocer las máquinas", señaló un experto nuclear estadounidense citado por el "Times". "Los israelíes lo probaron, ése es el motivo por el que el gusano era tan efectivo".
Irán reconoció en octubre que miles de computadoras de sus plantas nucleares estaban infectadas por Stuxnet. El "Times" señaló que el ataque con el virus paralizó una quinta parte de las centrífugas de uranio iraníes y significó un revés para el programa nuclear del gobierno de Teherán.

La comunidad internacional sospecha desde hace tiempo que el país persa intenta hacerse con armas atómicas bajo la excusa de impulsar el uso civil de la energía nuclear.

SECRETO MILITAR VERSUS TRANSPARENCIA

Cristian Leyton Salas es Doctor © en Estudios Americanos.
Secreto según la Real Academia de la Lengua Española: Reserva, sigilo.

En otras palabras, se refiere al conocimiento de “algo” cuyo conocimiento se reserva y es exclusivo para solo algunas personas. El "Secreto Militar", desde esta perspectiva, se refiere a encubrir información de ciertos individuos o grupo de individuos, mientras que se lo comparte con otros. El objetivo final del “secretismo” es ocultar capacidades, fuerzas, debilidades u oportunidades pudiendo, éstas, incrementar o disminuir la percepción de seguridad de un Estado frente a otro.
Un “secreto militar” dice relación, fundamentalmente, con atesorar información de carácter bélico: capacidades reales o potenciales materiales, ventajas o no de despliegue de fuerzas en teatros de conflicto potenciales o reales, información relacionada a procesos de adquisición de datos o la negación de los mismos a entidades declaradas como “enemigas”.
La problemática es quien define la relevancia de una información de carácter militar, quien asigna el carácter de “secreto militar” a datos de naturaleza bélica. "Quien" establece los criterios para definir y controlar el flujo de información “militar” o “gubernamental” que debe y puede ser publicitada y compartida con el resto de la sociedad, sin que ello implique poner en tela de juicio la seguridad nacional de un país.
La Ley del Cobre es tildada de secreta por cuanto faculta al operador administrativo y político de dicha cartera a restringir el acceso a la información de aquello que se adquiere, los montos y las características técnicas operacionales de los sistemas que se obtienen. El conocimiento de las características técnico/operacionales así como el despliegue de fuerzas, por ejemplo, resulta vital para la credibilidad de la disuasión, sin ello, el pilar fundamental de la paz “armada” se debilita. El acceso a la información en el ámbito de la Defensa debe ser restringido, pero sometido a los controles naturales y necesarios de los organismos pertinentes a fin de establecer la transparencia, no de la información que permite adquirir un determinado sistema de arma, sino que del proceso técnico que conlleva a elegir una u otra fuente de aprovisionamiento.
Desde esta perspectiva queda claro que el Ministro Ravinet no ha hecho otra cosa que impedir que, por medio de resquicios legales o de una poco clara identificación de facultades de uno u otro órgano gubernamental, se abran ventanas de oportunidad para acceder a información que lesione las capacidades de respuesta militar en tiempos de paz. La “forma” como se llevó a cabo la defensa de dicha postura si bien lo es la adecuada, el tema de fondo es la protección del “secreto militar” como un aspecto central en el proceso de planificación para la paz.

Se requiere, frente al proceso de transparentación generalizada en el cual estamos inmersos una actitud proactiva desde estos organismos públicos vinculados a la defensa y seguridad nacional. Se hace necesario inaugurar una “autocensura proactiva” que genere información pública sobre determinados tópicos de relevancia social, como son los procesos de adquisición de material bélico en donde los criterios no son eminentemente económicos ni comerciales sino que mucho más complejos que eso, son también políticos, políticos-estratégicos , estratégicos y diplomáticos.
Experiencias traumáticas explican un proceso lento pero altamente progresivo de transparentación generalizada, que como todo proceso de este tipo que conlleva a generar nuevos “derechos” por parte de la sociedad civil posee sus excesos y una tendencia hacia la desfiguración de su leit motiv inicial.
Hoy experimentamos este proceso. En este sentido, se requiere una actitud propositiva en cuanto al acceso de información, la identificación de las instancias que deben calificar lo “secreto” de aquellos que no lo es, pero todo esto, promoviendo siempre la seguridad de la información que, sí conocida, debilita y vulnera la capacidad de reacción diplomática, politica y militar del país. Adhiero a la postura del Ministro, el "puente valle callampa" (sic), la protección y el resguardo de la información de naturaleza militar no.

ECUADOR: NARCOTRAFICO, UNA AMENAZA PARA SUS FFAA

El jefe del Comando Conjunto de FF.AA., del Ecuador, Ernesto González, no descarta fortalecer la seguridad en la frontera sur. Admite que el militar no debe patrullar las urbes con fusiles.

En la Asamblea se encuentra una propuesta de reforma a la Ley de Seguridad Pública en donde se plantea cambiar el papel de las FF.AA., para que no solo trabajen en seguridad externa, sino también en seguridad interna.

¿Se ha analizado el tema?
Hemos analizado. Las FF.AA. son responsables de la seguridad externa, pero también de la interna; en zonas estratégicas. Tenemos un plan de soberanía energética para evitar el contrabando de combustible y sus derivados. Participamos en el plan de seguridad del sistema hidrocarburífero. Hoy, ante la emergencia del país, donde el clima de inseguridad ha rebasado las capacidades de la Policía, el Ejecutivo ha determinado que FF.AA. debamos participar. Estamos trabajando en invasiones, control de armas, municiones y explosivos .

¿A qué se refiere?
Pero tienen limitaciones. No pueden hacer cacheos o detenciones, por ejemplo. Hay limitaciones legales y el Ejecutivo ha propuesto a la Asamblea reformas a la Ley de Seguridad Pública, capaz de que FF.AA. tengan el marco y el respaldo legal. Cumplimos una misión subsidiaria a la Policía. No es nuestra tarea principal, pero ante la situación que vivimos es una misión complementaria, hasta que la Policía se reorganice y tenga la capacidad operativa que queremos.

¿Unas Fuerzas Armadas bajo el mando de la Policía?
No. Cada institución tiene su misión, mando, dependencia política, etc. Estamos claramente diferenciados y coordinando acciones ante las amenazas.

En caso de concretarse el cambio de papeles de FF.AA, ¿el soldado tendría que recibir otra capacitación?
FF.AA. tienen que adaptarse a los nuevos escenarios, factores de riesgo, amenazas. El narcotráfico es una amenaza potencial muy dura de combatir. Ecuador, lastimosamente, al norte tiene un país gran productor de coca y al sur también. FF.AA. deberán seguir con el equipamiento y entrenamiento que permita enfrentar esas amenazas, para cumplir estas misiones de manera subsidiaria, es decir, cuando la capacidad de la Policía sea rebasada.

¿La Policía se ha desbordado por el crimen organizado?
Falta que la Policía tenga otra capacidad y entrenamiento. Creo que el plan de fortalecimiento de la Policía obedece a eso.

¿El narcotráfico es una amenaza para la seguridad interna y externa del país?
Claro. Es una amenaza grande.

¿Para FF.AA es amenaza?
Claro. Indudable. (Los narcos) tienen capacidades muy grandes, que pueden poner en riesgo la seguridad de un Estado. No podemos descuidarnos. Pero Ecuador está libre de plantas de coca o de marihuana. Eso es por la continua presencia nuestra.

En el sur también hay narcotráfico. ¿Se ha pensado fortalecer la seguridad militar en esa frontera?
Estamos analizando. Si tenemos que reordenar nuestro dispositivo lo vamos a hacer.

¿Se comparte información del crimen con otros países?
Se comparte con Colombia y Perú. El año anterior con FF.AA y Policía de Perú organizamos una comisión binacional fronteriza.

¿Se ha reunido con el jefe militar de Colombia?
No, pero hemos dialogado telefónicamente. A futuro pensamos tener una reunión.

¿Habló con su par de Perú sobre la posible presencia del Cartel de Sinaloa en la frontera entre los dos países?
Sobre eso no hemos hablado.

¿Conoce de la presencia de Carteles en el país?
Eso se está investigando.

¿Se adquirirá un equipamiento apropiado para la seguridad interna?
Sí. Acabo de decir que debemos tener una organización, equipos y un entrenamiento diferente.

¿No lo tienen?
Tenemos en parte. Sistemas de comunicación sí tenemos, logística de transporte también.

¿Y el tipo de armas? ¿Se adquirirán nuevas? FF.AA. vigila las ciudades con fusiles.
Debemos cambiar. No podemos patrullar con fusil. Debemos tener armas cortas, de defensa personal hasta cierto punto.

¿Cómo trabaja Inteligencia Militar en el crimen? FF.AA. han estado focalizadas en seguridad de fronteras.
Trabajamos en coordinación con Inteligencia de la Policía, bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Inteligencia.

¿Qué trabajo de Inteligencia militar hubo para declarar zonas de seguridad a las invasiones de Guayaquil?
El Comando Conjunto de FF.AA. hizo estudios de dónde están las invasiones. Ahí tenemos el sistema hídrico, el acueducto de Santa Elena. Allí está un trasvase que tiene 57 km de largo. Están represas, el embalse, sistemas de bombeo, el agua de riego y de consumo en Playas y Santa Elena.

¿Hubo indicios de mal uso de los recursos?
La energía eléctrica era robada por los invasores y luego vendida.

¿El 30-S no obligó a un cambio en la seguridad interna?
Prefiero no pronunciarme.