PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

sábado, 7 de agosto de 2010

CHILE: IMPORTANCIA ECONOMICA ESTRATEGICA DEL LITIO

El pasado 5 de julio el Instituto Igualdad y su Programa de Asesoría Legislativa organizaron un taller para los parlamentarios acerca de la importancia estratégica del litio en el desarrollo económico de Chile.
Ignacio García - Intelligence, Defense and Security

En la oportunidad expuso el ex senador Ricardo Núñez acerca de las características de este mineral y de las condiciones excepcionales de Chile para su explotación. Chile cuenta con el 70% de las reservas mundiales, y el uso de este mineral es creciente en diversas áreas productivas y tecnológicas. El crecimiento de su precio ha sido exponencial entre el año 2000 y 2008.
El litio, según la legislación vigente en Chile, es considerado un mineral estratégico, y toda su explotación está actualmente bajo la supervisión del Estado.
El litio se encuentra protegido por la legislación minera chilena y no constituye un recurso que pueda ser objeto de concesión. En su oportunidad varios senadores presentaron una reforma constitucional del artículo 19, número 24, a continuación del inciso décimo, el cual señalaría:
“Por exigirlo el interés nacional, los materiales atómicos naturales y el litio quedan reservados al Estado. La exploración, explotación o el beneficio de éstos, sólo podrá ejecutarse directamente por el Estado o sus empresas.”
En recientes declaraciones el actual Ministro de Minería declaró: “Si pudiésemos desarrollar esta industria del litio y multiplicar por 10 su tamaño, podríamos estar hablando de un sector que signifique para el país del orden de US$ 3 mil millones en las próximas décadas”. La pregunta es si el Estado de Chile tiene la capacidad financiera y técnica para desarrollar una mega empresa, similar a Codelco Chile, para la industrialización del mineral y/o su posterior procesamiento para la industria energética local y su exportación.
La conclusión es clara. La necesidad de que junto con asegurar la propiedad del Estado sobre este estratégico producto minero, se debe desarrollar una política nacional de explotación del litio, el cual puede llegar a tener una importancia decisiva para el futuro del desarrollo económico de Chile.
La realización de seminarios internacionales sobre el tema y en coordinación con Universidades y expertos nacionales y extranjeros, es un primer paso para despertar el interés de capitales e instalar en plano legislativo, una discusión tendiente a la formación del marco legal que asegure al Estado chileno, por el carácter estratégico del Litio, su dominio sobre los yacimientos, extracción, explotación, industrialización, comercialización y uso en áreas claves para el desarrollo económico del país. Discusión alejada de la ideologización con una visión de los intereses superior y estratégicos.
El litio es uno de los principales almacenadores de energía actuales, y su uso es creciente. El litio, puede ser a pocos años lo que fue el salitre o lo que hoy es el cobre. Por lo pronto las autoridades abrieron el debate en otro seminario, "El litio y la economía nacional", organizado por Sonami. En donde tanto la coalición gobernante, Alianza, y la oposición, Concertación, coinciden en buscar mecanismos para potenciar la industria del litio.
Mientras algunos parlamentarios hicieron un llamado para que el Gobierno entregue contratos especiales de explotación, que agregue nuevos actores a la industria, otros van por liberalizar su extracción con cambios legislativos.
Una mayor o menor injerencia del Estado sobre la industria del litio fue el tema que se comprometieron a tratar senadores de la Alianza y la Concertación durante los próximos meses en el marco del debate que se abrió ayer en el seminario. En el evento, que fue organizado por Sonami y el Ministerio de Minería, ambos bandos coincidieron en que es imperativo evitar un rezago de la industria local del litio.
Chile es el mayor productor de litio en el mundo con cerca del 70% de la oferta. Pero la diferencia es que mientras países vecinos, Bolivia y Argentina, -que junto a Chile conforman la denominada "Arabia Saudita del Litio" por su nivel de abundancia- proyectan agresivos planes de crecimiento para la explotación del mineral, a nivel local no existen nuevas iniciativas. Esto, porque la legislación actual acota su explotación solo al Estado chileno, que carece de la infraestructura y recursos financieros para ello. La pregunta es obvia. ¿Si el Litio es de carácter estratégico, cual es el mecanismo para que el Estado igualmente proyecte planes al respecto. Inversión estatal única, Joint-Venture con privados, solo privados?.
Por lo anterior, los parlamentarios expresaron su disposición a impulsar los cambios necesarios para aprovechar la demanda que generará el desarrollo de la industria de autos híbridos y eléctricos. Solo uno de los usos de los múltiples del mineral.
Por un lado, los senadores José Antonio Gómez (PRSD) y su par socialista Juan Pablo Letelier esbozaron que son partidarios de que el Estado juegue un rol protagónico en el desarrollo de la industria, por lo que hicieron un llamado a que el Gobierno entregue concesiones administrativas o contratos especiales -contemplados en la legislación actual- para que más empresas ingresen al sector y el Estado no pierda influencia.
En el otro extremo, el senador UDI, Jaime Orpis, dijo que Chile no puede seguir esperando, particularmente porque en el mundo se están desarrollando cerca de 100 proyectos, a diferencia de lo que "ocurre acá. Hay trabas de carácter legal, que deben ser modificadas (para abrir la concesión a nuevas empresas, modificando la legislación actual). Creo que la única forma para que Chile mantenga su liderazgo es que se liberalice su explotación", señaló el parlamentario de la Alianza.¿ Con ello cabe preguntarse ¿Podría asegurarse que el Estado chileno no pierda el control en este recurso mineral bajo esta ultima formula?. En la misma línea, su par RN Baldo Prokurica resaltó que "la ciencia económica enseña que los recursos explotados hoy tienen más valor que los recursos explotados mañana".
Eso sí, tanto los parlamentarios de la Alianza como de la Concertación coincidieron en que se debe crear un Instituto del Litio en Chile, para agregar valor al producto.
Las restricciones de explotación de litio están afectando el desarrollo de la industria local. El subgerente general de SQM, Patricio de Solminihac, reconoce que en varias oportunidades han tratado de convencer a empresas automotrices japonesas de firmar contratos de suministro de largo plazo, sin resultados positivos a la fecha. Según el ejecutivo, negociaron con Toyota, pero la empresa japonesa optó por firmar con Orocobre en Argentina. Lo mismo sucedió con Mitsubishi, compañía que llegó a acuerdo con Lithium Americas, para trabajar en conjunto en el salar argentino de Caucharí. Actualmente existen conversaciones entre la empresa ligada al empresario Julio Ponce Lerou y la firma Nissan, para el suministro de litio para el auto eléctrico Leaf. La restricción legal traba la explotación

MARCO LEGAL ACTUAL
La Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras y el Código de Minería de Chile, determinaron que el litio no es susceptible de concesiones mineras, excepto aquellas constituidas con anterioridad a la publicación de estas leyes. Por ello, sólo SQM y la Sociedad Chilena del Litio (SCL Chemetall) tienen permitido explotar el mineral en el Salar de Atacama. Eso sí, con cuotas restringidas de 180 mil y 200 mil toneladas en un período de 30 años, respectivamente.
Según la experta de la consultora Signum Box, Daniela Desormeaux, la aridez de los salares chilenos le da una ventaja al litio que se produce en el país, por sobre el mineral de otras partes del mundo. Ello, debido a que esto permite una alta tasa de evaporación, reduciendo los tiempos de secado del mineral para su tratamiento y disminuyendo los costos. Además, para producir carbonato de litio hay que remover magnesio, elemento que en Chile exhibe un bajo porcentaje.
Por otra parte, la presidenta de Chemetall GMBH, Monika Engel-Bader, dijo que el desarrollo de la industria de las baterías y autos eléctricos -que utilizan litio para su elaboración- tomará un impulso importante por la necesidad de disminuir los gases de efecto invernadero a nivel planetario. "El litio es visto como una tecnología verde, pero se puede hacer aún más verde, utilizando para su extracción tecnologías limpias", señaló la ejecutiva.

APLICACIONES DEL LITIO
En el contexto de un análisis estratégico sobre el tema energético, el litio entra a jugar un papel preponderante, debido a su uso en baterías de celulares, relojes y numerosos equipos electrónicos que requieren fuentes de poder de tamaño pequeño. Sin embargo, su mayor potencial está en el desarrollo de fuentes de producción energéticas no contaminantes para el transporte terrestre. También está su uso, en menor cantidad, para la fusión nuclear, una vez que su proceso de producción de calor pueda ser controlado.
Por su elevado calor específico, el litio se emplea en aplicaciones de transferencia de calor, y por su elevado potencial electroquímico constituye un ánodo adecuado para las baterías eléctricas. También se le dan los siguientes usos:

* Las sales de litio, particularmente el carbonato de litio (Li2CO3) y el citrato de litio, se emplean en el tratamiento de la manía y la depresión bipolar, aunque últimamente, se ha extendido su uso a la depresión unipolar. Es un estabilizador del estado de ánimo. Se piensa que su eficacia contra estos trastornos se basa en sus efectos antagonistas sobre la función serotoninérgica.
* El cloruro de litio y el bromuro de litio tienen una elevada higroscopicidad por lo que son excelentes secantes. El segundo se emplea en bombas de calor de absorción, entre otros compuestos como el nitrato de litio.
* El estearato de litio es un lubricante de propósito general en aplicaciones a alta temperatura.
* El litio es un agente altamente empleando en la síntesis de compuestos orgánicos, usado para la coordinación de ligandos a través del intermedio litiado.
* El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar el aire extrayendo el dióxido de carbono.
* Es componente común de las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso empleadas en la construcción aeronáutica, y se ha empleado con éxito en la fabricación de cerámicas y lentes, como la del telescopio de 5,08 m de diámetro (200 pulgadas) de Monte Palomar.

APLICACIONES NUCLEARES
Los isótopos estables del litio son dos, Li-6 y Li-7, siendo éste último el más abundante (92,5%). Se han caracterizado seis radioisótopos siendo los más estables el Li-8 con un periodo de semidesintegración de 838 milisegundos y el Li-9 con uno de 178,3 ms. El resto de isótopos radiactivos tienen periodos de semidesintegración menores de 8,5 ms. También se da, en laboratorio, el isótopo inestable Li-11
El modo de desintegración principal de los isótopos más ligeros que el isótopo estable más abundante (Li-7) es la emisión protónica (con un caso de desintegración alfa) obteniéndose isótopos de helio; mientras que en los isótopos más pesados el modo más habitual es la desintegración beta, (con algún caso de emisión neutrónica) resultando isótopos de litio, primordial para la producción de litio tras el big bang. Los isótopos de litio se fraccionan sustancialmente en una gran variedad de procesos naturales, incluyendo la precipitación química en la formación de minerales, procesos metabólicos, y la sustitución del magnesio y el hierro en redes cristalinas de minerales arcillosos en los que el Li-6 es preferido frente al Li-7. En donde los principales isotopos son carbono, hidrógeno y cloro.
Licencia de Creative Commons
CHILE: IMPORTANCIA ECONOMICA ESTRATEGICA DEL LITIO by Ignacio García is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Based on a work at intelligenceservicechile.blogspot.com.

HUGO CHÁVEZ ES DENUNCIADO ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y VENEZUELA ANTE LA CIDH

El abogado colombiano Jaime Granados presentó hoy una denuncia contra Hugo Chávez, ante la Corte Penal Internacional (CPI) por delitos de guerra y lesa humanidad y una demanda contra el Estado venezolano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Las dos acciones apuntan a pedir castigo para Chavez y su gobierno por acoger a miembros de la guerrilla colombiana, denuncia que ha sido presentada por el gobierno del presidente Álvaro Uribe, en varias oportunidades, informó el diario El Tiempo.
El pasado 22 de julio el gobierno Uribe presentó ante la OEA pruebas concretas de la presencia de varios campamentos de las Farc en territorio venezolano, con la anuencia y protección de las autoridades de ese país, lo que motivó el quiebre de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

EVO MORALES CREA "MILICIAS" AL ESTILO HUGO CHÁVEZ

Cientos de bolivianos de distintas clases sociales, entre ellos movimientos indígenas y campesinos, recibirán entrenamiento en manejo de armas, según reconoció hoy el gobierno de Evo Morales.
BBC.COM

Pese a que por el momento se desconocen las características del programa de instrucción militar, así cómo cuántas personas lo realizarán, la oposición ha criticado duramente la iniciativa por considerar que se trata de la formación de las milicias del ejecutivo con objetivos políticos.
El comandante de la octava división del ejército, general Ramiro Siles, dijo que el lunes comenzaron las "actividades de entrenamiento con la ciudadanía para la defensa del país".
Por su parte, el general Hernán Ampuero dijo que el ejército tiene órdenes para "pasar instrucción a personas de todas las clases sociales para refrescar la instrucción militar que recibieron en el cuartel".
La noticia de estos entrenamientos saltó esta semana en Bolivia después de que algunos medios de comunicación difundiesen imágenes de un grupo de mujeres y hombres realizando actividades de entrenamiento militar.
En conferencia de prensa, el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, reconoció que se inició un programa "para ampliar la base de formación cívica a los ciudadanos", si bien no detalló en qué consiste.

Milicias de Morales
Este proyecto ha generado susceptibilidad entre los opositores.
La corresponsal de BBC Mundo en Bolivia, Mery Vaca, aseguró que la decisión de dar instrucción militar a civiles "ha generado susceptibilidad entre los opositores bolivianos quienes consideran que se están entrenando las milicias de Evo Morales".
En este sentido, el Comité Cívico de la ciudad oriental de Santa Cruz sostuvo en un comunicado que esta iniciativa contradice el artículo 10 de la Constitución que declara a Bolivia como estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y rechaza toda guerra de agresión.
También rechazó este programa el sacerdote Marcial Chupinagua, portavoz del presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Julio Terrazas, quien considera que el plan provoca un clima de "guerra, desconfianza e inestabilidad que no es favorable ni positivo".
"Gastar en armas es despilfarrar los pocos recursos que se tienen y fomentar un espíritu de constante confrontación", afirmó.
El senador opositor Germán Antelo dijo que pedirá un informe en la Asamblea Nacional para aclarar el plan.
"Nos preguntamos si el objetivo es crear fuerzas paramilitares de apoyo al gobierno", sostuvo.

DEMANDA MARÍTIMA PERUANA: PIÑERA Y CORREA FIRMAN RATIFICACIÓN DE TRATADOS MARÍTIMOS DE 1952 Y 1954

Una intensa agenda de actividades realizo ayer el Presidente de Chile Sebastián Piñera. De visita oficial en Ecuador, el Mandatario depositó una ofrenda floral en honor a los héroes de la independencia de ese país y luego se trasladó a una iglesia.

Pero sin duda uno de los aspectos más importantes en su visita fue cerca del mediodía, Piñera se trasladó hasta el Palacio Presidencial Carondelet para sostener una reunión de trabajo con el Presidente Rafael Correa, en donde abordaron la demanda marítima peruana contra Chile y firmaron una declaración para ratificar los tratados marítimos de 1952 y 1954, principal argumento de Chile ante La Haya, para argumentar la inviabilidad jurídica de las pretensiones peruanas. Perú al desconcer dichos tratados que delimitaban los espacios maritimos con su vecino del sur, pero no para el caso ecuatoriano, su vecino del norte, queda en muy mal pie jurídico al reconocer la validez del tratado.

Al salir del hotel para ir a la casa de gobierno, Piñera fue consultado por la prensa local sobre los tratados marítimos que presentó Chile en su defensa ante la Corte Internacional de Justicia. "Ecuador y Chile en esta materia han tenido durante más de sesenta años una posición muy sólida, muy compartida y muy coherente y esa posición se va a mantener", dijo.
Los Mandatarios firmaron la declaración conjunta en la que "destacaron la plena coincidencia respecto de la vigencia, alcances y contenidos de la Declaración de Santiago de 1952 y del Convenio sobre zona Especial Fronteriza Marítima de 1954".
Precisamente, uno de los argumentos dados por Chile es que los límites marítimos fueron definidos por dichos tratados, que según Lima sólo reglamentan la actividad pesquera en la zona.
El documento agregó que Piñera y Correa "expresaron su satisfacción por los logros derivados" de los acuerdos marítimos y reiteraron "su visión común frente a temas vinculados con el derecho del mar y su amplia cooperación en la materia".
Al término de una cita bilateral efectuada en la sede de Gobierno, el líder ecuatoriano informó que conversó "con el señor Presidente chileno (sobre) el respeto absoluto a los tratados internacionales y una visión conjunta que tienen Chile y Ecuador en cuanto a los derechos del mar que les asisten a ambas naciones". Todo un traspié para Torretagle
Previamente, Piñera se había mostrado confiado en que Ecuador mantendría la validez de los tratados de 1952 y 1954, luego que en mayo pasado fuera notificado por el tribunal internacional sobre el litigio entre ambos países.

NARCOTERRORISMO: EN PERÚ SECUESTRAN A ALCALDE POR NO PAGAR EXTORSIÓN DE GUERRILLA

Un vuelco espectacular dieron las investigaciones sobre el secuestro de Navío Común Gavilán, alcalde de Surcubamba (Tayacaja, Huancavelica), al confirmar fuentes militares de Huancayo que dicho alcalde se encuentra cautivo en poder del grupo armado narcoterrorista que opera en el VRAE y dirige el cabecilla narcoterrorista Víctor Quispe Palomino (a) “José”, en represalia por negarse a pagar extorsión y  llamado  por la narcoguerrilla “cupos de guerra”.

La fuente consultada señaló que los narcoterroristas pretenden escarmentar a por lo menos una treintena de alcaldes de igual número de distritos de las provincias de Junín, Ayacucho y Huancavelica que se encuentran ubicados en la jurisdicción del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), que obviamente se muestran renuentes a pagar los cupos, en caso contrario, advirtio la guerrilla, "correrían la misma suerte del retenido Común Gavilán".
De acuerdo con estas fuentes, el alcalde fue interceptado el pasado 28 de julio por una columna narcoterrorista del grupo que encabeza Orlando Borda Casafranca (a) “Alipio” en el tramo carretero de Acopalca en el anexo Uñas del distrito El Tambo, a 35 kilómetros de Huancayo, luego de asesinar de cuatro balazos a su guardaespaldas Raúl Balvín Pichardo (31), en circunstancias que este huía ya desarmado y a pie.
De esta manera, han quedado desestimadas una serie de versiones, en particular la última difundida por los enemigos políticos de Común Gavilán, en el sentido de que se había autosecuestrado para no dar la cara por el supuesto temor de que se descubren actos de corrupción atribuidos a su gestión. Pero, según evaluaciones de las fuentes, el alcalde realizaba una gestión transparente, con la aprobación unánime de los vecinos.
Represalia de “José”
Igualmente, quedó desestimada otra versión que señalaba una posible ejecución en represalia narcoterrorista por su supuesta colaboración con el operativo militar realizado el pasado 19 de abril para capturar al cabecilla narcoterrorista “José”, que se hallaba escondido en una vivienda en las alturas de Anco (Churcampa), y que no tuvo éxito debido a que el mal tiempo impidió el descenso oportuno de una patrulla militar para capturarlo.
Quispe Palomino, según las fuentes, escapó alertado por sus seguidores solo minutos antes de la irrupción de la patrulla de comandos procedentes del regimiento militar de Huancayo, y una vez retornado al VRAE dispuso el apresamiento y ejecución de por lo menos seis personas, entre ellos varios de su entorno, acusados de haber delatado su paradero a los militares.