PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

jueves, 18 de noviembre de 2010

INTELIGENCIA ECONÓMICA: ANÁLISIS DE LIBERTAR Y DESARROLLO SOBRE NECESIDAD ENERGÉTICAS EN CHILE

9 mitos eléctricos, según LyD: Con más energías renovables tarifas subirían 16%

El estudio critica la demora en el proceso de aprobación ambiental y llama a "pronunciarse en un período corto sobre el futuro del proyecto HidroAysén".
Ayer la Corte Suprema dio un nuevo espaldarazo al mundo ambientalista, al acoger el fallo de la Corte de Atacama, que consideró ilegal la actuación del ex Seremi de Salud, Raúl Martínez, por cambiar de “contaminante” a “molesta” la calificación de la termoeléctrica Castilla, del magnate brasilero Eike Batista.
El instituto Libertad y Desarrollo (LyD) en su informe “Política Energética, ¿Hacia dónde queremos ir?”, afirma que uno de los principales escollos que hoy enfrentan los proyectos eléctricos es el régimen de aprobación o rechazo de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), y también la demora con que otorgan concesiones, servidumbres y permisos los órganos del Estado.
“Esto está frenando el desarrollo de proyectos hidroeléctricos relevantes, así como de proyectos térmicos. En particular, dado su importancia como volumen, y la necesidad de saber a qué atenerse, resulta sumamente necesario pronunciarse en un período corto sobre el futuro del proyecto HidroAysén”, dice el reporte que identifica 9 mitos sobre este sector.

1. Dependencia vs. autonomía
Chile importa cerca del 70% de su consumo energético en petróleo, carbón y gas natural. “Un país con escasos recursos energéticos no puede pretender tener autonomía energética. Esta, además, tampoco ha sido la estrategia elegida en ningún otro sector productivo, puesto que se ha favorecido la apertura económica y la integración con el resto del mundo”.
El corte de gas desde Argentina dejó una lección: no se puede confiar en un único proveedor. “En este sentido, el énfasis de la política energética debe estar en la seguridad del suministro (entendido como la variedad de orígenes) y la diversificación de proveedores”.

2.¿Fin de termoeléctricas?
La volatilidad de precios que enfrentan las termoeléctricas y la vulnerabilidad que eso genera, no es distinta a la de países extranjeros. Por ejemplo, en 2009 los países de la OECD se abastecieron con termoelectricidad (63%), nuclear (21%) y ERNC (2%).
Aunque aumente el precio de los combustibles, la opción termoeléctrica termina siendo más económica. El costo de una central a carbón ronda los $40/MWh, con un alza de 25%, el costo medio no aumentaría más de US$10/MWh.
Si se considera el factor de planta (horas al día que funciona una central) eólica o solar, entre 25% a 35%, se debe tener en cuenta una diferencia de US$ 8 MWh, que aumenta la diferencia de costos entre las ERNC y las fuentes convencionales, dice el reporte. Se suma el costo de desarrollo estimado en US$ 115 MWh versus US$ 90 MWh en proyectos convencionales.

3. Externalidades negativas
Las emisiones de dióxido de nitrógeno, óxido de azufre, material particulado, cenizas, etc., se reflejan en la aprobación o rechazo de proyectos vía Estudio de Impacto Ambiental (EIA). A eso se suma la Norma de Emisiones para Centrales Termoeléctricas que está pronta a ser aprobada.
LyD diferencia el caso de las emisiones de CO2 y su impacto global sobre el cambio climático. Estas emisiones aún no son reguladas en Chile ni en el mundo.

4. Más ERNC
Las energías “verdes” o “limpias” se asocian a bajo impacto ambiental, nula emisión de gases de efecto invernadero e independencia de fluctuaciones de precios. “Sin embargo, la posibilidad que se desarrollen masivamente a mediano plazo en Chile es baja, por cuanto presentan problemas de escala de desarrollo que imponen una limitación respecto de su participación en las ventas de Servicio Público, algunas son de generación esporádica (como la energía solar y eólica), y muchas exhiben altos costos en relación a la generación por fuentes convencionales”.
LyD advierte que introducir demasiado fuerte las ERNC en la matriz puede elevar el costo de la energía. Las más convenientes son las minihidro, biomasa y geotermia, pero son más caras.

5. Riesgos nucleares
Hacia el 2025 será necesario contar con energía nuclear, pues las fuentes hidrológicas se irán agotando, quedando como única alternativa –de no incluirse la energía nuclear— aumentar la participación de generación termoeléctrica”, sostiene el estudio. Agrega que en el mundo operan 440 plantas nucleares y se construyen otras 30 “con estrictas regulaciones de seguridad”.
Dentro de los puntos positivos están el bajo costo de generación y que no emite gases contaminantes ni de efecto invernadero.

6. Exigencias internacionales
En el debate por el cambio climático la ONU, que concluyó que hacia 2050 se requiere reducir en 50% las emisiones de CO2 para limitar el aumento de la temperatura del globo.
Podrían producirse presiones para que los países en desarrollo se sometan a metas de reducción, tema especialmente sensible para Chile que forma parte de la OCDE.

7. Producción limpia
Países como Francia, Alemania, EEUU, Japón, Nueva Zelanda y Reino Unido están cada vez más interesados en la “huella de carbón” de los productos, tema que podría impactar a Chile considerando el énfasis exportador, donde la minería representa 59,7% de los envíos totales y la industria, 33,1%.

8. Modelo competitivo
En Chile, los segmentos de distribución y parte de la trasmisión son regulados. A juicio de LyD, este modelo no sería marginalista sino que está basado en un mercado competitivo, con decisiones libres en la generación y comercialización de energía.
Ha funcionado “muy bien en sus 28 años de aplicación, y ha sido imitado por otros países por cuanto permite establecer precios eficientes económicamente, que reflejan el costo de producción y hacen que usen la energía quienes tienen beneficio marginal mayor o igual a ese costo”.

9. Zonificación de proyectos
“No tiene sentido determinar la localización de las generadoras que no sea por decisión libre y soberana de los inversionistas, salvo por razones particulares, como salvaguardar áreas protegidas (que puede imponer ciertas restricciones). Esto permite asignar eficientemente los recursos”.
Todo proyecto cuyo costo de transporte sea inferior al de generación es económicamente viable. Por ello es importante estudiar la confiabilidad de líneas de transmisión largas, con normas de diseño y operación que garanticen su calidad.

No hay comentarios: