PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

lunes, 12 de octubre de 2009

BRASIL: LULA DA SILVA ABRE LAS PUERTAS A IRÁN



En su primera visita oficial se espera que traten asuntos económicos, culturales y el desarrollo de las relaciones bilaterales entre ambos paises. Aunque las intenciónes de Irán, siempre están bajo los acuerdos comunes. Su intención es penetrar en America Latina y aunar aliados en sus planes geoestrategicos contra los EEUU. Además de enfrentar mayormente respaldado  las proximas conversaciónes sobre sus planes de fabricar armas nucleares.
Cuando Ahmadineyad pisa el aeropuerto de un nuevo país, con él nada bueno viene.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, realizará una visita oficial a Brasil a finales del próximo mes de noviembre, anunció este domingo el director de la asociación iraní de amistad entre ambos países, Mir Qasem Momeni.
"Durante el viaje se van a tratar cuestiones económicas y culturales así como la ampliación de las relaciones bilaterales", explicó Momeni, a quien cita este domingo la agencia de noticias local Fars.
Fuentes brasileñas ya habían apuntado previamente que la visita podría tener lugar el 23 de noviembre.
De producirse, esta será el primer viaje oficial del mandatario ultraconservador iraní a Brasil, nación con la que Irán ha estrechado sus relaciones políticas pero también económicas en los últimos meses.
En el terreno político, Brasil se congratuló la semana pasada por la reanudación de las conversaciones sobre el conflicto nuclear entre Irán y la comunidad internacional y reiteró "que el fortalecimiento del diálogo es la única opción viable para el tratamiento de la cuestión nuclear iraní".
Incluso el presidente brasileño, Luiz Ignacio Lula da Silva, discutió el conflicto sobre el programa nuclear iraní con el presidente estadounidense, Barack Obama, al margen de la cumbre del G-20 celebrada en Pittsburg.
El mandatario sudamericano, que ha sugerido la posibilidad de viajar a Irán el año próximo, se mostró contrario a nuevas sanciones a ese país. A contrapelo de Rusia, Inglaterra, Europa, Israel, EEUU y la mayoría de la comunidad internacional.
En el terreno económico, Lula expresó igualmente durante la citada cumbre del G-20 su deseo de estrechar aún más los lazos con Irán.
Según los expertos, la balanza comercial entre Irán y Brasil ronda los 2.000 millones de dólares anuales.

NORTHON GRUMMAN Y EADS MUESTRAN EL PRIMER EURO-HAWK


Northrop Grumman Corporation (NGC) y EADS Defence & Security (DS) estrenó el primer sistema de aviones no tripulados (unmanned aircraft system) UAS Euro Hawk , en una ceremonia de presentación este jueves 08 de octubre en sus instalaciónes de Palmdale Northrop Grumman, California.
El Euro Hawk marca la primera configuración internacional, el RQ-4 Global Hawk UAS de gran altura y de larga resistencia (high-altitude, long-endurance HALE) y consolida la primera cooperación transatlántica de  Northrop Grumman, con Alemania y DS. A la presentación del EuroHawk UAS (NGC) asistieron más de 300 empleados de Northrop Grumman y DS, así como funcionarios de la Fuerza Aérea alemana y el Ministerio de Defensa (MoD), que concluyó en una caída espectacular del telón para revelar claramente a la aeronave que se encuentra equipado con sensores desarrollados en Alemania. basado en el Block 20 Global Hawk, el Euro Hawk estará equipado con el nuevo sistema de mision Señal de Inteligencia (SIGINT) desarrollada por DS. Y una gran estación terrestre que consiste en un control de misiones, lanzamiento y recuperación de los elementos que serán suministrados por Northrop Grumman. DS también ofrecerá una estación terrestre SIGINT, que recibirá y analizará los datos de Euro Hawk como parte de una solución de sistema integrado. Con una envergadura mayor que un avión comercial y una resistencia de 30 horas, el Euro Hawk es un sistema interoperable, modular y costo-efectivo para la sustitución de la flota envejecida de las aeronaves tripuladas Breguet Atlantic, que han estado en servicio desde 1972 y se retiraran en el 2010. En consecuencia los sistemas están previstos para su entrega entre 2016 y 2017 siguiendo sucesivamente testeando e introduciendolo en servicio en Alemania el 2011.

El 31 de enero de 2007, el Ministerio de Defensa alemán concedió un contrato de 559 millones dólares a EuroHawk GmbH para el desarrollo, prueba y soporte del sistema Euro Hawk SIGINT. DS es el proveedor de soluciones de sistemas para las fuerzas armadas y de seguridad civil en todo el mundo. Su cartera de productos abarca desde los sensores y las redes seguras, pasando por los misiles a los aviones tripulados y no tripulados, así como la seguridad mundial, de servicios y soluciones de soporte. EADS es un líder mundial en aeronáutica, defensa y servicios relacionados. En 2008, EADS contaba con una plantilla de unos 118.000.

COLOMBIA: ¿LUCHA ANTI DROGAS COMO MODELO DE EXPORTACIÓN?


Mientras la guerra de Afganistán se empantana, analistas de Estados Unidos empiezan a mirar a Colombia como un modelo para replicar
La percepción de que Afganistán se está convirtiendo en un Vietnam para el presidente Barack Obama está creciendo, muy a pesar del premio Nobel que le acaba de ser otorgado. Hace pocas semanas se conoció un documento del general Stanley McChrystal, jefe de las tropas norteamericanas en Kabul, en el que no sólo implora aumentar el número de soldados, sino que señala la urgencia de cambiar la estrategia ante el riesgo de perder la guerra. Y aunque no puede haber dos realidades políticas y culturales más disímiles que las de Afganistán y Colombia, cada vez más voces de expertos de Estados Unidos ven en el modelo de intervención colombiano una serie de lecciones para aplicar allá.

Quizás el primero en señalar a Colombia como un laboratorio de las "nuevas guerras" fue el escritor conservador Robert Kaplan, quien ha señalado como digno de imitar un modelo en el que Estados Unidos apuntala las capacidades del Ejército local para que sea este el que libre las batallas. En abril de este año, en un artículo de domingo en The Washington Post, el periodista Scott Wilson, quien fue corresponsal por cuatro años en Bogotá, sugirió que frente a la encrucijada de Afganistán habría que observar lo positivo del proceso colombiano.
Hace dos semanas el Centro para los Estudios Estratégicos Internacionales (Csis) entregó un voluminoso documento sobre las lecciones que deja la experiencia de Estados Unidos en Colombia, y uno de sus más prestigiosos analistas, Anthony H. Cordesman, se atrevió a comparar ambos países. Colombia es el tercer país donde Estados Unidos está involucrado en un conflicto, y no en vano hay un permanente intercambio de diplomáticos entre ambos escenarios de guerra. Es muy llamativo, por ejemplo, que Anne Patterson y William Wood, ambos ex embajadores en Bogotá en tiempos del Plan Colombia, son ahora representantes de su gobierno en Pakistán y Afganistán, respectivamente.
Según como se le mire, el caso colombiano es un ejemplo para el de Afganistán. Cordesman señala que hace 10 años Colombia estaba a las puertas de convertirse en un Estado fallido, con una insurgencia que acechaba los pueblos y las ciudades, con un Ejército incapaz de derrotarla en el campo de batalla, unas autoridades ausentes en buena parte del país y un narcotráfico galopante. Eso ha cambiado porque, según Cordesman, hubo un 'Plan Colombia' de largo plazo y una estrategia, la seguridad democrática, que se concentró en recuperar territorio y proteger a la población. En Afganistán el énfasis ha estado en perseguir a los talibanes y no en generar confianza en la población.
Además, porque, a diferencia del país asiático, en Colombia existían instituciones que mal que bien funcionaban -como la Policía y las Fuerzas Militares, la justicia- y se fortalecieron con el apoyo de EEUU. El país dejó de ser percibido como un Estado colapsado. Afganistán, en cambio, es una sociedad premoderna, con instituciones frágiles, muy lejos de funcionar como una democracia occidental.
Cordesman destaca por ejemplo que en Colombia se ha fortalecido no sólo a las Fuerzas Armadas, sino a la Policía, y esto garantiza que se puedan consolidar los logros militares. En Afganistán durante ocho años han intentando, sin éxito, crear una policía y tanto los alemanes como los norteamericanos han fracasado en el intento.
Pero en cuanto a la lucha contra las drogas, lo que realmente se ha convertido en un punto crítico del fracaso en Afganistán, comparar los dos casos no ayuda. La erradicación de cultivos de opio sólo consiguió empobrecer a la población civil y empujar los cultivos a zonas de los talibanes, que han fortalecido así sus finanzas. El modelo de erradicación forzada, que en Colombia tampoco sirvió de mucho y que pretendieron replicar en el país asiático, se convirtió en el talón de Aquiles de toda la campaña militar de la Otan. Justamente la lucha contra las drogas es el saldo en rojo del Plan Colombia. Algo que no se destaca en estos estudios.

NICARAGUA: La economia "bolivariana hace crecer desempleo


Unos 12.000 empleados del Estado fueron cesados por el gobierno de Daniel Ortega y se espera que el próximo lunes sean enviados a su casas 450 obreros del ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), según reportes de la prensa local.
Alvaro Leiva, dirigente de la Federación Democrática de Trabajadores del Servicio Público, afiliado a la Confederación de Unificación Sindical (CUS) dijo al diario La Prensa que los despidos que viene ejecutando la administración son por "represalias y discriminación".
Dijo el sindicalista que la tendencia del gobierno es continuar con los despidos y sustituirlos con personas allegadas al partido de gobierno y de hecho se están produciendo en las instituciones gubernamentales contrataciones ilegales.
El dirigente denunció que el gobierno ha instaurado como práctica el no pagarle sus liquidaciones a los empleados despedidos y citó el caso específico de 400 funcionarios de la Dirección General de Ingresos (DGI), pese a que los afectados fueron respaldados por sentencias judiciales.
"Hay una gran incidencia de despidos por represalias a trabajadores que se han negado a afiliarse a los Consejos del Liderazgos Sandinistas (CLS)" que son órganos del gobierno de Ortega.
Según el diario La Prensa en su publicación de este sábado, ese tipo de despidos se han producido en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).
El Ministerio del Trabajo no quiso hacer declaraciones a la AFP, pero el Secretario General del pro gubernamental Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), Gustavo Porras confirmó que se han despedido empleados que estaban implicados en actos de corrupción.
Porras declaró que los gobiernos anteriores de Arnoldo Alemán (1997-2002) y Enrique Bolaños (2002-2007) incrementaron en varios miles de empleados las planillas del Estado, por lo que la administración de Ortega ha venido reduciendo el aparato gubernamental en los últimos dos años.
Dijo que en la actualidad los empleados gubernamentales totalizan unos 80 mil, incluyendo a los sectores de salud y educación que son considerables y que aún la planilla estatal es muy grande.

Creciente avalancha de corrupción ''bolivariana''



Una de las características más típicas de los gobiernos "bolivarianos" es la ola de corrupción que los afecta en todas partes.


Desde hace largo tiempo vengo insistiendo que una de las características más típicas (realmente de las que son “esenciales”) de los gobiernos “bolivarianos” es la ola de corrupción que los afecta, en todas partes. Sin límites, ni vergüenza alguna por parte de sus actores. Los casos escandalosos explotan y se acumulan, uno tras otro. Como si no pudieran gobernar sin robar. Pero los políticos “bolivarianos” no se inmutan. La imaginación, en esto, no tiene límite; todo vale cuando de quedarse con lo ajeno (con frecuencia burdamente) se trata.
En toda América Latina, en la extraña ensalada “bolivariana”, la corrupción es el elemento principal y el condimento infaltable. Siguen dos nuevos ejemplos de esto. Otros episodios del mismo tono, en la Argentina y Ecuador, demuestran la verdad de la conclusión antes expuesta.

El paraíso “sandinista” de negocios
En Nicaragua se llamó -de improviso- a licitación internacional -el 24 de julio pasado- para adjudicar una nueva licencia para brindar servicios de telefonía básica en la llamada “banda ancha”. Además de los que ya brindan, Claro y Movistar, con 270 mil teléfonos fijos. Como en la Argentina, se sospechaba que los “amigos” del gobierno iban a ganar. Era un secreto, a gritos. Y así fue. La oligarquía empresaria que siempre circula en derredor de los gobiernos “bolivarianos”, pegada al poder, estaba al acecho con vasos comunicantes “non santos” con el entorno de Daniel Ortega. Existía, por ello, la creencia que un grupo conformado por oligarcas rusos y “amigos” de Ortega era, en verdad, el “caballo del comisario” en una licitación de aquellas que se hacen “a medida”.
En un proceso plagado de irregularidades, todos los adversarios de ese grupo, uno a uno, fueron siendo eliminados o “desalentados” (esto es advertidos -más o menos discretamente- que el negocio de la telefonía, de riquísimo “cash flow”) “tenía dueño” ya. Incluyendo entre los “desanimados” a empresas serias: como Amnet, Claro y Telefónica. El Instituto de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) adjudicó la licitación a la empresa rusa, conectada íntimamente con “empresarios” del “sandinismo” que se asociaron a ella. Minoritariamente. Para “La Prensa” de Managua, se trata de José Mojica Mejía (un antiguo miembro de “Seguridad del Estado” y hombre cercano a la pareja presidencial) y de José María Enríquez Moncada (amigo personal de Bayardo Arce, el conocido “asesor” económico de Daniel Ortega), que operan a través de una sociedad anónima. La adjudicataria es: “Yota de Nicaragua”, representada por Alexey Fedchenko. Los accionistas rusos aparecen desde dos sociedades extranjeras constituidas una en Chipre (el “paraíso fiscal” notoriamente preferido por los rusos) y la otra en las Islas Vírgenes. Todo, bien extraño.
Al negocio antes nombrado se suma el de “Albanisa”, una sociedad anónima que es la beneficiaria directa del acuerdo petrolero entre Nicaragua y Venezuela, de mayo de 2007. El 51% de su capital pertenece a PDVSA, y el 49% restante a la nicaragüense “Petronic”. Un hermano de Hugo Chávez, en este caso Asdrúbal, preside “Albanisa”. El Vice-presidente de la empresa es un funcionario del riñón de Daniel Ortega: Francisco López. La Contraloría General de la República dice no poder reglamentariamente fiscalizarla, ni controlarla, desde que funciona “en el marco del derecho privado”. Pese a que se constituyó con recursos públicos. Notable.
“Albanisa” ha comprado los activos de la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (filial de la suiza Glencore), con lo que controla el 100% de la importación petrolera y el 73% de la capacidad de almacenaje local. Y, en el “downstream”, posee la mayor red de estaciones de servicio del país. Con esto, sin mayor esfuerzo, “Albanisa” gana unos 280 millones de dólares-año, manejando un flujo de negocios que “La Prensa” estima es de 600 millones de dólares. Increíblemente rentable como empresa, en torno a la cual -sin fiscalización- transitan inmensos negocios de intermediación, de toda suerte.

El infierno creciente de la corrupción pública boliviana
En Bolivia, quien fuera Presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún, Guillermo Dalence, está en problemas. Ha sido detenido - preventivamente- por la compra, con sobreprecios, de una serie de terrenos en la provincia de Germán Bush, que aparentemente valían apenas unos 50.000 dólares, por los que se erogaron, en cambio, más de dos millones de dólares. Flor de “sobreprecio”, que alguno se “metió al bolsillo”.
Ellos debían ser entregados a la empresa india “Jindal”, para que comience la explotación del legendario yacimiento de hierro del Mutún, descubierto en 1848, cuyos estudios para su explotación se realizaron en 1956. Que recién empieza a generar actividad económica sustantiva. El pago fue autorizado por un decreto que lleva las firmas del Vice-presidente, el ideólogo marxista Álvaro García Linera y su Ministra de Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo. Raro, ¿no es cierto?
Una editorial del diario “El Día” sobre el tema comenta que esto pone al gobierno boliviano en una suerte de “campo minado”. Justo cuando se acercan las primeras elecciones nacionales, luego de haberse aprobado una nueva (y caótica) Constitución Política multinacional para el Estado Boliviano. Huele mal, porque ocurre que el propio Evo Morales estaba, al tanto de la transacción. La detención aludida se suma a la de otro hombre muy cercano a Evo Morales: Santos Ramírez, quien, luego de haber sido Ministro de Gobierno, presidiera a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, quien ya está alojado en la cárcel de San Pedro, en La Paz.
Pero no es nunca fácil probar estas cosas en la justicia boliviana, que Morales parece manejar de cerca. Así lo sugiere la evaporación de 33 camiones que, de pronto, se esfumaron luego de transportar decenas de toneladas de contrabando con rumbo al Brasil. Como si, de pronto, Houdini hubiera sido boliviano. Hace apenas unas horas otra denuncia periodística ha vuelto a conmocionar a Bolivia. Por esas cosas los “bolivarianos” pretenden ponerle una mordaza a los medios. Me refiero a la denuncia formulada por “La Prensa” de La Paz contra la recién nacida: “Petroandina”, una empresa petrolera constituida conjuntamente por Bolivia (YPFB) y Venezuela (PDVSA).
La empresa binacional nació hace apenas unos pocos meses. Evo Morales, con la fanfarria habitual, la puso “en marcha” en octubre del año pasado. Hoy ella contrata por sumas millonarias con empresas “amigas” (pero sin antecedentes) tareas de exploración en el bloque Lliquimuni, en el que (junto con los de Timboye e Iñau) se invertirán unos 160 millones de dólares. Se ha llenado, aparentemente, de gastos suntuarios en sueldos y alquileres para mejorar el “nivel de vida” de sus altos funcionarios, que creen que viven en Houston.
Las denuncias, formuladas por un síndico y tres directores, terminaron en su suspensión como tales (en lugar de en un agradecimiento por la honestidad) y en el despido (como “chivos emisarios”) de altos funcionarios de la planta gerencial. Las cosas lucen horrendas en “Petroandina”. Hasta hay un bloque “fantasma” (inexistente) en el que se iban a emprender “tareas de exploración”.
Más de lo mismo en la patria socialista de los “bolivarianos”.
Como en la Argentina, estas cosas se esconden -con frecuencia- tras las operaciones de flexibles y apetecibles “fideicomisos”, cuya particular operatoria queda fuera de las reglas de contralor estatal regular. Por ello “El Día” concluye su crónica de los episodios señalando que “el gobierno de Morales no puede demostrar que los casos de corrupción son aislados”. Están por todas partes, y “pican” demasiado cerca del propio Morales. “Las salpicaduras (continúa “El Día”) parecen tocar toda la estructura”. Y pareciera ser así. Peculiar mundo el de los “bolivarianos”, queda visto. Primero yo, después (eventualmente) el pueblo, al que constantemente declaman “servir”. Así es la corrupción. Una plaga más de las “bolivarianas”. En este caso, una que florece espontáneamente.
Emilio Cárdenas, ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
Diario Exterior (España)

EEUU: Un futuro peligroso


La política del presidente Obama de tratar de acercarse a los enemigos de Estados Unidos como Irán, Siria, Cuba y Venezuela mientras trata con frialdad a Gran Bretaña o con franca hostilidad a Israel, es sorprendente en el contexto de la tradicional política de Estados Unidos, una política exterior compartida, durante décadas, por gobiernos republicanos y demócratas.

Esa política, sin embargo, no es de extrañar en el contexto de quién es Barack Obama: el político más izquierdista que haya llegado nunca a la presidencia de Estados Unidos.
En un esfuerzo por ocultar esa realidad, muchos de sus partidarios insisten en que lo critican porque es negro. Esto es ignorar el hecho de que fue electo presidente de Estados Unidos. Pretender que, por el hecho de criticarlo, sus críticos sean racistas no sólo es un recurso miserable, sino un intento de desviar la atención de su política. Nuestro público debe tomar nota de los que recurren a ese bajo expediente.
En este sentido quisiera llamar la atención sobre la escandalosa militancia política de las agencias de prensa. Es totalmente natural que el público sea un receptor pasivo de las noticias. Se supone que sólo está recibiendo información. Infortunadamente, esto ha dejado de ser así desde hace mucho tiempo. Las agencias de prensa trasmiten mucha más interpretación de noticias, que noticias mismas. Un público alerta puede comprobarlo todos los días. Se niegan, por ejemplo, a utilizar los términos de terrorismo y terroristas. Esto presiona a todos los periódicos hacia la izquierda, hacia una demencial equivalencia entre los terroristas y los que luchan contra ellos. Si a esto se le suma la camisa de fuerza del pensamiento políticamente correcto, no es de extrañar que el público simplemente no pueda identificarse con su prensa escrita. A mi juicio, esta es la principal razón de la decadencia de los grandes periódicos.
La izquierda siempre ha considerado que Estados Unidos es el culpable de la mayor parte de los problemas de la humanidad. Es por eso que Obama ha recorrido el mundo dando excusas, una y otra vez, por el comportamiento de nuestro país. Esto ha sido miel en los oídos no sólo de nuestros enemigos, sino de la multitud de gratuitos antiamericanos de todos los países. Es cierto que todos nuestros enemigos elogian a Obama. ¿Es eso una buena señal o, muy por el contrario, una clarinada de alerta?
¿Qué ha hecho Obama sino intensificar su cooperación con Irán? ¿Qué ha conseguido con eso? El 28 de septiembre probaron sus misiles Shahab-3, capaces de llegar a Israel y a toda Europa occidental. Y, poco después, se descubrió una segunda planta de enriquecimiento de uranio, para hacer bombas nucleares, escondida en Quom. Las recientes conversaciones con Irán se han visto acompañadas por una idea falsa aceptada por casi todo el mundo: que los anteriores gobiernos estadounidenses se han negado a negociar con los dirigentes iraníes. La verdad, como dijera el secretario de Defensa Robert Gates en octubre pasado, es que ``todos los gobiernos, desde 1979, le tendieron la mano a Irán de una u otra manera, y todos fracasaron'
Es increíble que el gobierno de Venezuela esté estrechando relaciones con un régimen ferozmente represivo, que considera a las mujeres como seres inferiores, violentamente antisemita y que ha proclamado, una y otra vez, la conveniencia de barrer del mapa al estado de Israel. Por favor. No estamos hablando de cooperación comercial, estamos hablando de ayudarlos a fabricar bombas atómicas.
¿Qué tienen que ver los venezolanos con la enloquecida política de la teocracia iraní? Cada día que pasa, sin embargo, Chávez va restringiendo, poco a poco, la libertad de la oposición, y sobornando a las fuerzas armadas. Cuando consiga el poder total, todos los viejos militares van a ser considerados peligrosos enemigos del nuevo régimen. No importa que vayan a ser sustituidos por jóvenes chavistas. Siempre van a ser enemigos potenciales. Tienen que desaparecer. Lo más triste es que no lo van a querer aceptar hasta que no les pongan una pistola en la nuca. Y van a creer que es sólo es una amenaza hasta que les disparen. Una dictadura jamás puede aceptar unas fuerzas armadas que no les sean absolutamente incondicionales. Y, aun así, siempre desconfía de ellas.
EEUU ha querido reestablecer (reset) las relaciones con Rusia. ¿Qué significa eso? ¿Que la invasión de Georgia fue culpa de EEUU? EEUU ha querido que Rusia deje de apoyar el plan de Irán de desarrollar armas atómicas. ¿Lo ha conseguido Obama o lo ha estimulado? Nuestros lectores pueden sacar sus propias conclusiones.
Obama ha dicho: ``Estados Unidos no puede y no debe imponer ningún sistema de gobierno en ningún país, ni debemos presumir qué partido o qué individuo debe dirigir una nación''. ¿Qué significa esta idiotez? ¿Acaso fue un error de Estados Unidos imponer un sistema democrático en Alemania, Japón o Corea del Sur después de la II Guerra Mundial? ¿Acaso no debemos ``presumir'' que Estados Unidos apoya a los que luchan contra el totalitarismo? ¿Acaso es erróneo presumir que Estados Unidos apoya a los disidentes cubanos y a los opositores de Hugo Chávez?
Declaraciones como estas sólo ayudan a que nuestros enemigos se vuelvan cada vez más audaces y agresivos. Lamentablemente, tenemos que prepararnos para grandes desastres.

La norieguización de Hugo Chávez


Comenzó la reacción del ``establishment'' norteamericano contra Hugo Chávez. Ya era hora. Hace casi 11 años que ese caballero anda haciendo fechorías por medio planeta. El pistoletazo de salida lo dio el pasado 8 de septiembre Robert Mortgenthau, fiscal general de Manhattan, acaso el más poderoso del país.

A sus casi noventa años, y a punto de jubilarse, aunque con su cabeza perfectamente alerta, Mortgenthau eligió para hacer su denuncia al Brookings Institution de Washington, un influyente think-tank próximo al Partido Demócrata, de manera que sus revelaciones no pudieran ser ignoradas por la Casa Blanca y el Congreso, los dos poderes responsables de la seguridad nacional.
¿Qué dijo? Habló de los lazos de Venezuela e Irán y del desarrollo de armas nucleares entre los dos países con el objeto de amenazar a Estados Unidos, como sucedió con Cuba en 1962 durante la Crisis de los Misiles. Contó cómo el sistema bancario venezolano se había convertido en un lavadero de narcodólares y en un atajo para que Irán burlara las restricciones impuestas por Washington a las transacciones financieras iraníes. Destacó los lazos de Hugo Chávez con Hezbolá y Hamás, dos temibles organizaciones terroristas islámicas, y con las FARC colombianas. Dijo, en fin, muchas cosas, y todas eran terribles.
Las consecuencias de la charla de Mortgenthau fueron inmediatas. Los tres grandes diarios nacionales de Estados Unidos --The New York Times, The Washignton Post y The Wall Street Journal-- publicaron artículos y editoriales en total sintonía con las palabras del fiscal. La televisión, los habituales pundits y los blogs más influyentes se hicieron eco. Ya no hay ninguna persona intelectualmente solvente dentro de la estructura de poder de Estados Unidos que no admita que Venezuela, de la mano de Irán y de los terroristas islámicos, auxiliada por sus socios (Libia, Siria, Sudán, las FARC colombianas) se ha convertido en un peligro muy serio para la seguridad y la tranquilidad norteamericanas. Chávez, sencillamente, es un tenaz enemigo dedicado a perjudicar a los norteamericanos en todos los escenarios posibles, lo que no deja de ser una ironía, dado que Estados Unidos le compra a Venezuela el 80% del petróleo que ese país exporta.
Al memorial de agravios de Mortgenthau se pueden agregar otras tres infamias mayores: Chávez ha montado una intriga con el gobierno francés, moviendo intereses económicos, para que el presidente Sarkozy extradite a Venezuela al terrorista Carlos Ilich Ramírez, el Chacal, preso en una cárcel francesa por sus incontables asesinatos. Simultáneamente, intenta liberar al terrorista Ahmad Vahidi, ministro de Defensa de Irán, de la orden de captura internacional que existe contra él por su participación en el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires el 18 de julio de 1994, carnicería en la que murieron 85 personas y 300 quedaron heridas. Por último, la oposición venezolana ha denunciado que la supuesta fábrica iraní de bicicletas instalada en el estado de Cojedes es, en realidad, un centro de formación de terroristas adonde acuden miembros de las FARC colombianos a familiarizarse con explosivos semejantes a los que se utilizan en Irak y Afganistán.
Chávez se está convirtiendo en el Noriega del siglo XXI. Manuel Antonio de Noriega fue el narcodictador panameño que estableció fuertes lazos con Cuba y con los narcotraficantes colombianos, alquilando el territorio nacional como pista intermedia para el envío de cocaína a Estados Unidos y el sistema bancario para lavar dólares, mientras imprudentemente acosaba y amenazaba a los militares norteamericanos que entonces ocupaban las bases situadas en la zona del Canal de Panamá. Tras muchas vacilaciones, y con una administración dividida sobre el tipo de respuesta que debía dar Estados Unidos, finalmente el presidente George Bush (padre) ordenó la invasión. Comenzó el 19 de diciembre de 1989 y el día 20 ya había concluido exitosamente. Los gobiernos latinoamericanos protestaron sin energía: nadie quería colocarse junto a un narcodictador totalmente desacreditado. La inmensa mayoría de los panameños respaldó el hecho. ¿Se volverá a repetir esa vieja historia?
Es difícil que suceda de la misma manera --invadir Venezuela no parece una opción inteligente ahora que estudian la retirada de Irak y, quizás, de Afganistán--, pero es probable que un sector importante del gobierno norteamericano ya le esté sugiriendo al presidente Obama que arbitre medios para desalojar del poder a este peligroso enemigo de la democracia norteamericana antes de que el tumor se vuelva canceroso. Por cierto, a George Bush tampoco lo hacía feliz la perspectiva de invadir Panamá. Fue una decisión muy incómoda que se volvió inevitable.
(C) Firmas Press